Una vez vistos los derechos que la Ley de Sociedades de Capital (LSC) reconoce al titular de acciones, vamos a tratar de lo que constituye la contrapartida: las obligaciones del accionista, siendo la principal el desembolso del capital.
Todo accionista asume con su condiciĆ³n la obligaciĆ³n deĀ realizar las aportacionesĀ y, en aquellos casos en los que expresamente se establezca estatutariamente, realizarĀ las prestaciones accesorias que corresponda.
Como ya vimos, la LSC, siguiendo lo que era ya habitual en la legislaciĆ³n societaria respecto de las sociedades anĆ³nimas, contempla la posibilidad de desembolsos parciales del capital ya sea en la constituciĆ³n o con ocasiĆ³n de ampliaciones de capital, fijando como lĆmite el 25% del valor nominal de cada acciĆ³n. En cuanto a la aportaciĆ³n del 75% restante, el momento y la forma vendrĆ” determinado por los estatutos sociales y, a falta de regulaciĆ³n, deberĆ” estarse a lo acordado por el Ć³rgano de administraciĆ³n, dejando a salvo que tratĆ”ndose de aportaciones no dinerarias el plazo mĆ”ximo legal es de cinco aƱos a contar desde la constituciĆ³n de la sociedad, o desde el acuerdo de aumento de capital, por establecerlo asĆ el art. 80 de la LSC.Ā Esa parte del capital no desembolsada constituye los desembolsos pendientes y su regulaciĆ³n estĆ” contenida en los arts. 81 y siguientes de la citada LSC.
En las sociedades anĆ³nimas los estatutos sociales deben prever la forma y plazo en que esos desembolsos deben ser aportados y corresponde a su Ć³rgano de administraciĆ³n requerir a los afectados para proceder a su pago ya sea mediante notificaciĆ³n individual o mediante anuncio en el BoletĆn Oficial del Registro Mercantil, con una antelaciĆ³n mĆnima de un mes.
Una vez vencido el plazo fijado por los estatutos o bien decidido por el Ć³rgano de administraciĆ³n para el desembolso de la parte del capital pendiente, el accionista se encuentra en mora lo que de forma automĆ”tica implica la suspensiĆ³n de su derecho de voto.
La identificaciĆ³n del deudor moroso es fĆ”cil por cuanto la ley, precisamente en previsiĆ³n de estas situaciones, exige que las acciones adopten la forma nominativa.
El accionista en moraĀ no puede ejercer su derecho de voto en ninguna junta deduciĆ©ndose el importe de sus acciones del capital social a efectos de computar el quĆ³rum necesario. Tampoco tiene derecho a recibir dividendos en tanto no regularice su situaciĆ³n con la sociedad. Una vez satisfecha la cantidad pendiente de desembolso sĆ puede reclamar de aquella los dividendos no percibidos siempre que no hubiesen prescrito. En este sentido recordamos que el plazo de prescripciĆ³n, de conformidad con lo dispuesto en el art. 947.3 del CĆ³digo de Comercio , es de cinco aƱos a contar desde el dĆa en que pudo procederse a su cobro.
Tampoco puede el accionista moroso ejercitar el derecho de suscripciĆ³n preferente,Ā y la posibilidad de ejercer el derecho de suscripciĆ³n preferente, una vez abonados los desembolsos pendientes Ćŗnicamente existirĆ” si no hubiera transcurrido el plazo para ejercitar este derecho.Ā Ā Respecto del resto de derechos la opiniĆ³n mayoritaria de la doctrina defiende que no son ven afectados por encontrarse el accionista en mora.
En relaciĆ³n con la situaciĆ³n en que queda el accionista moroso en caso de que la sociedad, a pesar de no tener todo el capital social desembolsado, plantee un aumento de capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias hay que tener en cuenta que esta posibilidad estarĆa vedada con carĆ”cter general, salvo para las entidades aseguradoras, pues el art. 299 LSC establece como requisito previo el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas, aƱadiendo en su pĆ”rrafo segundo la posibilidad de realizar el aumento si la cantidad pendiente de desembolso no excediera del 3% del capital social.
Frente a la existencia de accionistas morosos la sociedad puede reaccionar a travƩs de dos cauces recogidos en el art. 84 LSC:
a) Reclamando judicialmente el cumplimiento de la obligaciĆ³n de desembolso con abono del interĆ©s legal y de los daƱos y perjuicios causados. En cuanto al procedimiento a travĆ©s del cual puede materializarse esta reclamaciĆ³n, nos encontramos con dos alternativas: mediante el proceso declarativo (verbal u ordinario, en funciĆ³n de la cuantĆa), o a travĆ©s del juicio ejecutivo, fundado en el documento de suscripciĆ³n de acciones. Si bien es cierto que el primero es mucho mĆ”s lento y que no ofrece tantas garantĆas en cuanto a la traba de bienes la principal ventaja que ofrece frente al ejecutivo es que aquel permite acumular la reclamaciĆ³n del importe adeudado y del interĆ©s legal ademĆ”s de los daƱos y perjuicios.
b) Enajenando las acciones por cuenta y riesgo del socio moroso. Esta enajenaciĆ³n se ha de llevar a cabo a travĆ©s de notario ( si las acciones cotizasen en bolsa serĆa a travĆ©s de una Agencia de Valores) y conviene que la venta se realice mediante publica subasta para poder acreditar , en su caso, la inexistencia de compradores, lo que facilitarĆa la amortizaciĆ³n de dichas acciones. Esta amortizaciĆ³n obligarĆa a la consiguiente reducciĆ³n de capital quedando en beneficio de la sociedad las cantidades ya percibidas a cuenta de la acciĆ³n.
Por Ćŗltimo, hemos de recordar que la LSC establece un mecanismo a travĆ©s del cual se pretende proteger a la sociedad frente a los accionistas morosos: laĀ responsabilidad solidaria del adquirente de acciones no liberadas y todos los anteriores transmitentes. De esta manera los administradores pueden dirigirse contra cualquiera de ellos para reclamar el pago de la parte no desembolsada, teniendo absoluta libertad para decidir si reclaman contra uno o varios de los obligados. Esta responsabilidad no tiene el mismo alcance puesto que mientras que el socio actual responde incluso de los daƱos y perjuicios ocasionados a la sociedad por la mora, en cambio, los transmitentes anteriores sĆ³lo responden de la cantidad no desembolsada. El plazo durante el cual responden es de tres aƱos a contar desde la fecha de la respectiva transmisiĆ³n , no habiendo acuerdo en cuanto a si dicho plazo debe considerarse de prescripciĆ³n o de caducidad. La ley reconoce igualmente que el adquirente que pague puede repetir lo pagado de quienes le sucedieron en la adquisiciĆ³n de esas acciones (art. 85.3 LSC).
La opciĆ³n de amortizar las acciones y proceder a la reducciĆ³n de capital no serĆa factible en aquellos casos en los que con dicha medida la sociedad quedara con un capital inferior al mĆnimo legal, lo que podrĆa colocar a la sociedad en una situaciĆ³n complicada provocando incluso suĀ forzosa disoluciĆ³n.
- Como crear una empresa en la mitad de tiempo - 03/05/2018
- Crowdfunding, una oportunidad para ti - 04/04/2018
- Cuenta atrƔs para el control de acceso de empleados - 09/03/2018
Te ofrecemos nuestro servicio de consultas legales online en temas mercantiles, fiscales, laborales, etc.
RĆ”pido, sencillo y econĆ³mico. Desde solo 25 euros
Ver + info de nuestro servicio Consultas legales online
Debe iniciar sesiĆ³n para escribir un comentario.