Reseña del libro: “El asesor alquimista: Cómo organizar y gestionar con éxito una asesoría» de Álvaro Martínez Aliaga. Año 2021.
Estoy seguro de que la mayoría de asesores se va a ver reflejado desde las primeras páginas de este libro ya que dibuja, de una forma muy certera, la problemática de nuestro sector en la actualidad.
Si eres asesor vas a ver que no eres el único que cada vez trabaja más, cobra menos y estás en una espiral de precios bajistas. O, al menos, caes en la tentación de entrar en esa espiral cuando se escapan los clientes a otras asesorías.
La cuestión es que no siempre esa competencia que se lleva los clientes es una asesoría low cost con precios bajos y mal servicio, de la que piensas que no tardará mucho en salir rebotado. No. Pensar eso es un error en no pocas ocasiones.
Muchas veces pueden dar esos precios porque gestionan de otra manera más eficiente, porque han innovado tecnológicamente para ser más productivos o porque han aplicado criterios empresariales descentralizando la figura omnipresente del titular de la asesoría.
¿Cómo hacer que mi asesoría no dependa de mí de tal forma que, si yo falto, el trabajo salga con los mismos estándares de calidad que cuando yo estoy presente o cuando yo mismo soy el que lo realiza? Esta es una de las preguntas a las que este libro trata de dar respuesta.
El libro, en esencia, trata de mostrar cómo pasar de un modelo de autoempleo basado en la figura del asesor fundador a uno empresarial en el que todo fluya, esté el asesor fundador presente, o no, con unos procedimientos y niveles de calidad definidos, sin perder el trato personalizado, (que como bien apunta el autor es el argumento estrella utilizado por la mayoría de asesorías para intentar diferenciarse, por tanto, sin diferenciación alguna) y posibilitando, junto a otras medidas, rentabilizar nuestro negocio. Seguro que nosotros mismos hemos asesorado a clientes que cometían ese error, y que creían que nada funcionaba cuando el titular o una persona de la empresa faltaba unos días, por vacaciones, por enfermedad o por otras causas.
Resumiendo, y a grandes rasgos, dentro de las medidas propuestas,se hace hincapié en pasar de una oferta de servicios generalista, – donde la mayoría se posiciona y hay mayor competencia y precios más bajos-, a la especialización, ya que es la mejor manera de poder salir de la espiral de precios bajos y rentabilidades ínfimas o negativas.
Si nos especializamos y, más aún, si encontramos un nicho dentro de los servicios que ofrecemos, estaremos en condiciones, primero, de cobrar unos honorarios más altos, ya que habrá menos competencia; y, segundo, mediante la repetición de los trabajos fruto de la especialización, realizarlos con mayor rapidez y calidad, abaratando costes y tiempos de ejecución, siendo cada vez más expertos en la especialidad escogida lo que, a su vez, nos facultará para sostener esos precios elevados por el prestigio creciente que iremos consiguiendo.
Algunos capítulos acerca de marketing y la importancia de la labor comercial del titular de la asesoría, o de la correcta gestión de los recursos humanos, ofrecen ideas, conceptos y consejos que siempre viene bien conocer a quienes no tienen formación en estas áreas.
Echo en falta más concreción práctica y la inclusión de herramientas para la automatización, para los procedimientos, etc. De cualquier forma, hay otras webs, como la de Innovación de Despachos, donde encontrar esas herramientas y ahondar en esos temas en concreto.
En definitiva, ¿recomendaría su lectura? Sí, si no esperas que el libro por si solo vaya a resolver tus problemas. Como hacen los libros de autoayuda, te da pautas, te ayuda a aflorar problemas y a identificarlos, te puede ayudar a replantearte muchos aspectos operativos de tu asesoría. El trabajo viene después y te toca a ti. ¿Con ayuda de expertos? Pues me temo que sí, dado que, al final, el día a día de una asesoría, más aún si se parte de un modelo de autoempleo, donde la mayor carga recae sobre el titular de la asesoría, nos hace complicado acometer las transformaciones necesarias con la clarividencia mental y la energía física que esa tarea exige.
En todo caso la lectura del libro nos servirá para revisar si hay algo que tenemos que cambiar, que seguro que sí, y con mayor o menor intensidad iniciar el camino del cambio.
Como decía, o dicen que decía, Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
Lo difícil es encontrar el momento en nuestra asfixiante agenda, pero si se quiere ser empresario de la asesoría no quedaría más remedio que buscarlo.
Para acabar, comentar que el autor del libro, Alvaro Martinez Aliaga, lidera actualmente una consultora, Método Consolida, que lleva años ayudando a asesorías “a pasar de un modelo de autoempleo a un modelo de empresa escalable”. Igualmente, y tal y como aparece en su perfil de Linkedin, define su empresa como “la consultora de referencia de habla hispana en asesorías contables, fiscales y laborales con clientes tanto en España como en Latinoamérica y aportando resultados tangibles para todos los clientes.” Esa experiencia en asesorías se plasma en el libro, con la radiografía del sector que realiza y con la que, como comentaba al inicio, muchas pequeñas asesorías y gestorías se identificarán.
Si os interesa leer el libro aquí podéis adquirirlo en Amazon en versión papel o ebook.
Si eres asesor y lo has leído ¿Qué te ha parecido? ¿Vas a moverte al cambio? ¿Crees que el autor tiene razón en el diagnóstico y en sus soluciones?
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.