5
(5)

Cuando nos planteamos emprender no siempre la logística del transporte ocupa un lugar preponderante en nuestro plan de negocio.

Lo normal sería que no lo hiciera si, por el tipo de empresa que vamos a montar, esta no fuera un área crítica.

Podemos pensar, por ejemplo, en algunos negocios en los que la logística del transporte probablemente no surja en ninguna parte del proceso de creación de la empresa. Ni en la gestación de la idea, ni en el posterior desarrollo de la misma, ni en la propia actividad.

Empresas de servicios como agencias de publicidad, asesorías de empresas, despachos de arquitectos, centros médicos generalistas, diseñadores de páginas web, consultores SEO, traductores y un largo etcétera no manejarán el término apuntado, y lo más cerca que estarán de él será con ocasión de precisar un mensajero para alguna gestión concreta.

Sin embargo, si hablamos de un propietario de una granja de animales, una planta de procesado y envasado de alimentos, un distribuidor de productos a través de internet, o un mayorista de flores, la cosa cambia.

En este tipo de negocios la logística del transporte no es únicamente un área de la empresa, sino una parte crítica de la actividad.

Efectivamente, podemos imaginar la importancia que tiene para todas ellas el transporte. No solo a la hora de recibir los productos que necesitan para completar su proceso productivo, sino, fundamentalmente, para hacer llegar los productos terminados a sus clientes .

Sean quienes sean sus clientes finales, distribuidores o comercios de venta al por menor, la cadena de abastecimiento debe cumplirse sin roturas de stock. Pero no solo eso. Además de que el producto llegue en el tiempo estipulado al destinatario es fundamental que llegue en un estado óptimo.

En este sentido es especialmente relevante el transporte de determinados productos que por sus características son frágiles o perecederos. Por ejemplo, un distribuidor de electrodomésticos deberá contar con un transportista que le garantice seguridad en el mismo, sin que la mercancía sufra daños, medios para la carga y descarga de la misma y, como, en la mayoría de los casos, cumplimiento de los tiempos de entrega pactados.

Si se tratara  del mayorista de flores al que hacíamos referencia anteriormente, aparte del cumplimiento de plazos, sería fundamental que las flores fueran transportadas en unas condiciones óptimas para su conservación disponiendo de cámaras frigoríficas en el caso de tener que realizar trayectos más largos.

Lo mismo ocurriría para el caso de productos perecederos.

Por tanto, en este tipo de empresas, la logística de transporte es crucial. Un fallo y adiós al producto y puede que adiós al cliente.

Hay varias cuestiones que debemos considerar al afrontar nuestra estrategia sobre transporte de mercancías:

  • ¿Vamos a realizar el transporte con flota propia o subcontratando a una empresa de reparto o ambas?
  • ¿Vamos a utilizar transporte terrestre o debemos utilizar, en función de donde estén nuestros clientes, una combinación de medios aéreos, marítimos y terrestres?
  • ¿Nuestro tipo de empresa es susceptible de utilizar drones en un futuro inmediato?
  • Por las características de nuestro mercado y de los márgenes con los que nos movemos, aparte de plantearnos la pregunta de flotas propias o subcontratadas ¿Necesitamos abaratar costes mediante transportes compartidos?
  • ¿Tenemos en cuenta si el transportista es parte de la cadena de venta, en el sentido de que pueda ser la imagen de nuestra empresa frente al cliente final?

Hay otra cuestión que medio hemos apuntado al relacionar algunas de las preguntas que nos podían surgir en la implementación de nuestra política respecto a la logística del transporte. Se trata de la innovación tecnológica.

Mencionábamos los drones, pero hay que hablar de geolocalización, de informatización conectada entre los puntos de salida y llegada de mercancías con los almacenes.

Hay que tener monitorizados todos los procesos de transporte para detectar posibles ineficiencias.

Como se ve, son muchas las cuestiones a resolver y que nos obligaran a un estudio pormenorizado. Aparte de conocer lo que sea habitual en el sector, estudiando a la competencia, debemos dejar abierta la puerta a la disrupción porque siempre hay margen de mejora en los procesos y, probablemente, si se dan las condiciones adecuadas para un feedback eficiente del personal afectado, se pueda innovar para incrementar la productividad y la calidad en esta área crítica.

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media 5 / 5. Total votos: 5

No hay votos todavía. Se el primero en votar.

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google, para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido

¿Puedes sugerirnos como mejorar este post?

¿TIENES DUDAS RELACIONADAS CON TU NEGOCIO?
Te ofrecemos nuestro servicio de consultas legales online en temas mercantiles, fiscales, laborales, etc.
Rápido, sencillo y económico. Desde solo 25 euros
Ver + info de nuestro servicio Consultas legales online