Al final de este artículo ofrecemos el resumen ejecutivo del GEM 2008 (Global Entrepeneurship monitor) acerca de la actividad emprendedora. En el se pueden observar tanto la evolución de la actividad emprendedora, como las características de la misma en cuanto a cómo, cuando, en que sectores o quién la protagoniza. Es un estudio muy completo que se realiza anualmente desde el año 2000, tanto a nivel internacional como a nivel nacional y en España es el Instituto de Empresa el encargado de su coordinación. Al final del mencionado resumen adjuntamos un enlace para aquellos que deseen acceder al texto completo.

Aprovechamos también para poner un enlace al estudio que en el año 2004 realizó la Comunidad de Madrid junto a la Asociación de Jóvenes Empresarios, titulado “Causas de mortalidad prematura de proyectos empresariales en la Comunidad de Madrid y propuestas de mejora”.

Si conocemos las características de la actividad emprendedora será más fácil para las Administraciones públicas, universidades, centros educativos de todos los niveles, centros de innovación, capital riesgo, etc, ayudar a crear un marco que facilite a los potenciales emprendedores  pasar a la acción, y que  en España se supere la mentalidad, especialmente arraigada en algunos sectores, del “ trabajo para toda la vida” o del “ trabajo como funcionario” como modelos y metas profesionales. Evidentemente no tenemos nada en contra del funcionariado  pero precisamente en los momentos que atravesamos, en los que se necesitan iniciativas, la mentalidad del funcionario debe relegarse a un segundo o tercer plano, entre otras razones porque la modernización tecnológica está vaciando de contenido real de trabajo muchos puesto y porque precisamos una sociedad con una actitud más activa, en la que los emprendedores y en general todas las personas tengan la confianza suficiente para encarar los retos que unas vidas laborales tan dilatas nos están imponiendo. Al final puede que sigamos hablando del trabajo para toda la vida, pero no uno solo, sino varios formando carreras profesionales e incluyendo el trabajo que nosotros mismo podamos generarnos.

Si conocemos por qué fracasan los proyectos en una Comunidad como la de Madrid que está a la cabeza de la actividad emprendedora en España, los futuros emprendedores estarán en condiciones de limar los aspectos negativos que, por ejemplo, de su formación podrían impedirles  tener éxito en su proyecto, así como estar preparados para hacer frente a las situaciones que la vida empresarial les va a deparar (relaciones con socios, influencia en la vida familiar, etc).

Después de los estudios de los perfiles de los emprendedores y de las causas de fracaso de los emprendedores tropezamos con la realidad: con  el emprendedor potencial,  con el estudiante, el parado, el recién licenciado que se pregunta: “Todo esto está muy bien pero, si no tengo dinero ¿cómo puedo crear una empresa?”.

Lo primero y fundamental es tener un alto nivel de formación no solo en la profesión que se pretende desarrollar, sino en gestión empresarial. Formarse antes de empezar te sitúa por delante de la competencia que no lo haya hecho de forma inmediata, de quien aprende a golpe de tropezarse y además reduce enormemente la curva de aprendizaje de las cuestiones que solo se retienen a largo plazo con la práctica.

En segundo lugar juega un papel importantísimo  la imaginación, la creatividad y  tener una actitud pro-emprendedora de observación de la realidad cotidiana para detectar los nichos de mercado que existen. Por ejemplo, si vivimos en una zona de chalets donde casi todo el mundo tiene perros, quizás sea bien acogida  una actividad consistente en  ofrecer servicios de paseador/cuidador  de perros. ¿Y qué inversión se necesita para ello?. Cero. El tiempo del promotor. Esto también es una empresa. Esto es una micropyme y  podría ser el germen de algo más grande. Ya se habría empezado.

Hay más ejemplos de negocios con poca o nula inversión y ahí es donde muchas personas podrían destacar. Otras, sin embargo, ya sea por tener ahorros, disponer de la posibilidad de capitalizar la prestación por desempleo,  o contar con apoyo de inversores por tener buenos planes de negocios y estar en sectores innovadores, podrían ampliar el abanico de posibilidades para empezar. Pero, en todos los casos, la base sólida de cualquier iniciativa sería la misma: formación, información, innovación, financiación y mucho trabajo que comenzaría con la plasmación en papel del proyecto de la forma más realista posible .Hay numerosas cursos de formación que te enseñan a realizar un plan de negocio.

Siguiendo con el ejemplo de los perros o de cualquier otro que tiene un comienzo desde cero y suponiendo que el negocio sigue adelante ¿que necesidad tiene este emprendedor de ‘complicarse la vida’ dándose de alta y legalizando su actividad pagando impuestos?. Ninguna, puesto que hay actividades, y más aun en la situación de crisis y de bajada de precios actual, en las que la legalización temprana puede llevarles directamente a la quiebra por no poder soportar las numerosas cargas fiscales y sociales. Es en este punto es donde las Administraciones Públicas deben profundizar y buscar la diferenciación de situaciones. No hablar solo de empresas de reducida dimensión, sino de micropymes y no sólo de micropymes sino de micropymes o autónomos de nueva creación.

Es cierto que se están dando pasos pero muy lentos. Por poner un ejemplo:

– Se reducen seguros sociales para autónomos con menos de 30 años, pero ¿Y si el que se da de alta en autónomos por primera vez tiene 40 años?.¿Y si quien se da de alta en autónomos solo realiza la actividad 2 días a la semana o 4 horas al día todos los laborables del mes?¿No sería lógico que esta persona pagara solo en función de su dedicación?.¿Y si no quisiera pagar autónomos porque quisiera disponer de un seguro de enfermedad y jubilación privado?¿Por qué obligarle a pagar?

– Se reduce  el impuesto de sociedades para empresas de reducida dimensión, pero ¿por qué no eliminarlo los 3 primeros años, por ejemplo, siempre que esos beneficios se reinviertan de forma completa en la actividad o se utilicen para contratar trabajadores?

– ¿Porque no eximir de cotizaciones sociales a los nuevos proyectos generadores de empleo durante un plazo de 3 años cumpliendo ciertas condiciones?. ¿No es preferible dejar de ingresar hoy pero contribuir a la consolidación de proyectos y, por ende, al incremento futuro de recaudación vía impuestos y seguros sociales, antes que ahogar las nuevas iniciativas y que acaben formando parte de las estadísticas de empresas con mortalidad en los primeros 5 años de vida?

Actualmente medidas como reducciones en el impuesto de sociedades de pymes no van en la dirección adecuada ya que normalmente la empresa con beneficios podrá asumir ese 5% de bonificación que proponen sin mayor problema. Esas rebajas se ofrecen vinculadas al mantenimiento del empleo y sin duda los que se puedan beneficiar apreciarán el pellizco, pero no influirá lo más mínimo en las decisiones de dimensionar la plantilla de una pequeña empresa. Quien tenga que despedir porque no tenga trabajo for falta de demanda de su producto/servico, despedirá siempre que pueda pagar la indemnización en su caso por mucha reducción de 5 puntos en el impuesto de sociedades que le ofrezcan.

Incrementos en los tipos del IVA tampoco beneficiaran a aquellas microempresas en entornos muy competitivos con márgenes estrechos que deberán ‘asumir’ ese incremento de IVA para no afectar a la demanda de productos y servicios, y más aun,  cuando, – y según los datos del GEM 2008-,  muchos de los emprendedores de la crisis han optado por emprender en el sector consumo donde el IVA se repercute directamente al consumidor y los incrementos pueden retraer la demanda de su producto o servicio.

Es hora de ponerse a pensar de verdad, y frente a la realidad cotidiana, en quien crea empleo para cambiar la tendencia en las cifras de desempleo. Nadie dice que no se piense en los trabajadores, sino que además se piense en las microempresas y autónomos que no son sino trabajadores con mucho más riesgo y a veces con menor retribución y ventajas. Estos colectivos son el motor de la economía y los que mayoritariamente crean empleo. Los sindicatos, gobierno y patronales han de pensar en estos colectivos, que no son bancos, ni empresas que cotizan en el IBEX y tomar medidas ya.

RESUMEN EJECUTIVO GEN 2008

La actividad emprendedora en España ha disminuido un 8% entre Julio de 2007 y Julio de 2008acusando la recesión actualmente convertida en crisis. Este resultado supone la pérdida de más de 150.000 iniciativas en fase emprendedora, es decir, que no tenían más de 42 meses de vida en el mercado en este período.

Acompañando al resultado anterior, el abandono de negocios y empresas en el período analizado invierte su tendencia y aumenta un 30% con respecto al año anterior en que había disminuido más de un 15%. De ellos, un 25% ha sido traspasado o vendido, mientras que un 75% ha cerrado efectivamente.

La recesión ha producido diversos efectos en los indicadores proporcionados por el Observatorio GEM.Así, el perfil del emprendedor de este año cambia de forma que la edad media del mismo se incrementa por mayor retraimiento de los jóvenes en cuanto a considerar la alternativa de emprender como una opción profesional. Asimismo, se acerca la tasa de actividad femenina a la masculina por haber impactado más la recesión en negocios regentados por hombres que por mujeres. También es importante mencionar la menor presencia de emprendedores extranjeros, especialmente, de inmigrantes de régimen general y nacientes.

Los emprendedores de esta edición constituyen un grupo menos homogéneo que los de la pasada, en el sentido de presentar una mayor dispersión en cuanto a nivel de estudios y renta. La recesión ha impulsado a personas, que han perdido su puesto de trabajo por cuenta ajena, a emprender y ello ha tenido como consecuencia la irrupción en este colectivo de emprendedores con menos estudios y poder adquisitivo. Prueba de que esta tendencia continuará es el aumento de un 12,4% de la intención de emprender en los próximos años. Sin embargo, la tasa de actividad emprendedora por necesidad permanecía estable en Julio de 2008, esperándose su incremento en la edición 2009, cuando los efectos de la crisis sean más evidentes.

En cuanto a características de las iniciativas emprendedoras, más del 44% se ubican en el sector orientado al consumo, habiendo aumentado esta proporción con respecto al 2007, dato que cuadra con la recesión porque, en general, resulta más barato y sencillo emprender en este gran sector. La dimensión de las iniciativas en fase emprendedora es algo superior a las de ediciones anteriores, predominando las que tienen entre 1 y 5 empleados. En cambio, disminuye ostensiblemente la creación de iniciativas desde las que actualmente son nuevas o consolidadas y se frena la proporción de las actividades emprendedoras completamente innovadoras. En lo concerniente a competitividad, el avance es muy moderado y concuerda con la menor implicación en actividades completamente innovadoras. En cambio, las empresas consolidadas avanzan en ambos frentes, reacción lógica para afrontar la crisis. La adopción de tecnologías de menos de un año en el mercado se ralentiza y disminuye el número de las empresas que las ha adoptado en esta edición. Finalmente, la internacionalización, tanto en las iniciativas emprendedoras como en las consolidadas se ralentiza, justo cuando debería incrementarse, pues constituye también una medida de choque para enfrentar la recesión. En resumen, las iniciativas emprendedoras del 2008 presentan unos rasgos acordes con la situación de crisis, que se complementa con una escasa expectativa de expansión en el mercado.

Entre los datos positivos, destaca el aumento del capital semilla medio necesario para emprender, que concuerda con la mayor dimensión registrada en las iniciativas. En cambio, disminuye la proporción de este capital aportada por el propio emprendedor y se retrae significativamente el porcentaje de inversores informales en la población.

La actividad en fase emprendedora debida a extranjeros ha supuesto en el 2008, un 12,6% del total, habiendo disminuido un 1,56% con respecto al 2007. Argentina se pone a la cabeza de las naciones que proporcionan emprendedores a nuestro país.

En cuanto al entorno para emprender, la percepción de oportunidades permanece estable, aumenta la consideración de la actividad emprendedora como buena opción profesional, pero aumenta el temor al fracaso. Los expertos proporcionan una valoración algo negativa de la capacidad de nuestra – 30 – población para emprender y señalan que la educación específica sigue siendo muy deficitaria en este ámbito. Este factor y la dinámica interna de nuestro mercado son los obstáculos más importantes que existen este año para el desarrollo de la actividad emprendedora.

En cuanto a la visión regional de la actividad emprendedora, la edición 2008 evidencia muchos cambios en las tasas de las CC.AA. Madrid pasa a encabezar la lista de regiones en función del TEA resultado coherente con su mayor apuesta por la innovación y por la creación empresarial en sectores más resistentes frente a una crisis como la actual. Madrid, Andalucía y Cataluña presentan cifras similares de empresas consolidadas. Los efectos de la recesión en cada C.A. son diversos y se detallan en cada informe regional.

Ante esta situación, de cara al 2009, pueden darse distintos escenarios y no resulta sencillo aventurar predicciones: por un lado, la tasa de actividad emprendedora podría disminuir debido a las dificultades para hallar financiación en medio de una crisis, pero también podría aumentar debido al apoyo a la actividad emprendedora como una de las soluciones a la falta de empleo. Parte de los subsidios de paro se emplearán para fomentar el autoempleo y ello tendrá su repercusión. Sin embargo es una incógnita si tendrá mayor impacto la dificultad de acceso a financiación privada o si prevalecerán y serán más efectivas las medidas gubernamentales de impulso para emprender.

Informe 1: GEM 2008
Informe 2: Causas de mortalidad prematura de proyectos empresariales en la Comunidad de Madrid y propuestas de mejora


Javier Donoso Pérez

Economista – Asesor de Empresas
www.creacion-empresas.com 

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media / 5. Total votos:

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google , para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido

Javier Donoso
Sígueme

Javier Donoso

Economista / Asesor y Consultor de empresas.
Especialista en Desarrollo Web y Marketing Digital
---------------------------------------------------------
Desde 1994 ayudando a pymes y a autónomos en la puesta en marcha y en el día a día de sus proyectos empresariales. Esperando aportar conocimiento a los nuevos emprendedores y que eviten los errores que otros cometieron.
Javier Donoso
Sígueme