4.8
(13)

Estos consejos de gestión y dirección para emprendedores podrías encontrarlos en cualquier manual de dirección o en el contenido de un MBA o similar. En eso no vamos a ser muy originales. La diferencia, en este caso, radica en ver cómo algunos de estos consejos que son llevados a cabo por multinacionales de primer nivel, tienen plena vigencia y aplicabilidad en proyectos de emprendedores y pequeñas empresas con trabajadores. Y, en algún caso, tiene mayor importancia relativa su correcta aplicación, ya que puede suponer la diferencia entre seguir en el mercado o no.

El origen de este artículo ha sido la invitación de la Revista Emprendedores promovida por SEAT  para realizar una visita a su planta de Martorell. Realmente fue algo más que una simple visita ya que además de enseñarnos sus instalaciones, nos ampliaron información acerca de la historia de SEAT, su evolución hasta el momento actual y su visión de futuro. Todo ello en compañía de otros emprendedores, también invitados, que nos dieron la oportunidad de conocer nuestros respectivos proyectos.

Haciendo una  valoración previa de las razones para aceptar o no dicha invitación, rápidamente pensé que era una oportunidad única, ya que me permitiría conocer una de las empresas más icónicas e históricas de España. La mayoría de los nacidos más allá de los años 60 seguro que tenemos recuerdos vinculados a esta marca. Sería una oportunidad, como poco, de revivir esos recuerdos, ya que una de las zonas de la visitar era la Nave A122 donde se encuentran la mayoría de modelos de SEAT, en una especie de museo no abierto al público.

Pero además de todo ello tendría la oportunidad de conocer el corazón tecnológico de la empresa. Recientemente tuve oportunidad de escribir un artículo acerca de la Industria 4.0 y del software y hardware utilizado en cadenas de producción para maximizar la calidad y la productividad. Podría aumentar mis conocimientos del tema, ya que me parece muy interesante todo lo relacionado con la robotización, su influencia en la competitividad de las empresas, y en la evolución del empleo humano.

Finalmente, estar junto a otros emprendedores, conocer sus proyectos, sus dificultades, sus retos, me daría oportunidad de aprender de sus trayectorias, de enriquecerme con sus ideas y así poder compartirlo para ayudar a otros futuros emprendedores que nos leen.

Pero lo que no tenía previsto, es que, de mi visita iba a volver con el contenido de un nuevo artículo con ideas de dirección y gestión para emprendedores, autónomos y pymes, extraídas de lo que había visto y escuchado en SEAT.

Ideas que no son nuevas y que, quizás, muchos ya estén aplicando en sus proyectos, y al leer este post les refuerce en su camino, pero a otros seguramente les haga plantearse  aplicarlas personalizadas a su caso particular.

Puede que, a simple vista, si eres un pequeño emprendedor, con los problemas que todos conocemos que tienes para lanzar tu proyecto, pienses, ¿y qué me puede enseñar una multinacional como SEAT, integrada en un grupo como Volkswagen, a un emprendedor como yo?».

Claro, estamos seguros de que el comienzo de SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) fundada por el INI en mayo de 1950, y participada además de por el propio INI, por la banca española y por FIAT  como socio tecnológico, no tiene nada que ver con el comienzo de un emprendedor en la España del 2018 y anteriores.

Mientras que SEAT nacía con respaldo financiero y en régimen de monopolio, los emprendedores se encuentran con problemas de financiación, teniendo que recurrir en muchas ocasiones a las famosas tres efes como única forma de poder empezar, en un mercado muy competitivo donde es complicado encontrar nichos no explorados o crear proyectos disruptivos de negocios ya establecidos.

Y podríamos ahondar en las diferencias que esta compañía tiene, en relación a emprendedores, autónomos y pymes, pero esto sería poco constructivo.

Vamos a hablar desde mi punto de vista, de las ideas, de las enseñanzas que SEAT nos brinda, nos inspira y que opino  son aplicables en cualquier empresa, independientemente de su tamaño y sector.

EL FACTOR HUMANO: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

En el año 2008 SEAT estaba sumida en una crisis al igual que la mayoría de empresas y países. La situación era de disminución de demanda, y, por tanto, debía haber un ajuste en la producción, lo que conllevaría ERES y ajustes de plantilla.

En ese contexto, en marzo de 2009, los trabajadores decidieron aceptar congelaciones salariales y otras medidas, para optar a que Volkswagen decidiera fabricar el Audi Q3 en la planta de Martorell, lo que, como hoy sabemos, se consiguió gracias a dicho esfuerzo conjunto y a la visión de medio y largo plazo de los trabajadores de SEAT.

Esto es una enseñanza aplicable a cualquier organización. Las empresas atraviesan durante su vida momentos de bonanza pero también momentos de crisis en un entorno competitivo, globalizado y cambiante.

Las empresas deben adaptarse siempre para ser competitivas. Algunas veces pueden hacerlo mediante la incorporación de nuevas tecnologías o la automatización, pero en otras ocasiones, agotadas otras opciones de reducción de gastos, se debe acudir al factor trabajo para intentar adecuar unos costes que permitan vender a precios competitivos y generadores de la suficiente rentabilidad como para asegurar la viabilidad de la empresa.

En estas ocasiones, ante una disminución de la demanda, puede optarse por varias medidas, referidas todas ellas a costes salariales:

  • Amortización de puestos de trabajo
  • Reducciones de jornada
  • Reducciones salariales
  • Una combinación de varias de ellas

El caso es que, ante situaciones de este tipo,  en las que la plantilla tiene miedo a la pérdida del puesto de trabajo pero también un sentimiento  de pertenencia y de identificación con la empresa,  contar con la complicidad de los trabajadores es un factor clave para su superación.

Para que eso suceda, por supuesto, en las épocas de beneficios y de bonanza el trabajador debe ver que sus condiciones mejoran, que el empresario asegura la viabilidad de la empresa mediante nuevas inversiones y dotando reservas que den músculo financiero, y, en definitiva, trasladando a la plantilla una realidad  alejada de despilfarros y gastos suntuarios. ¿Como podría pedirse a la plantilla un esfuerzo en tiempos de vacas flacas si la percepción de la actuación del empresario no hubiera sido coherente con lo comentado anteriormente?

En el caso de SEAT, seguramente el futuro de su planta no sería el que hoy conocemos si no se hubiera actuado con responsabilidad por parte de los trabajadores.

TRABAJADORES, MOTOR DE LA INNOVACIÓN

¿Quién es el que mejor conoce cada fase del proceso de producción? Efectivamente, los trabajadores. SEAT lo sabe y premia patentes e innovaciones desarrolladas por sus empleados. Se trata de los Inventors Awards y tratan de fomentar la cultura innovadora para mejora de tecnología, producto, ventas o marketing.

Tratándose de emprendedores y de autónomos o pymes con trabajadores, se deben fomentar también las aportaciones en innovación de los trabajadores que pasan más tiempo en una determinada fase del proceso productivo, en su puesto de trabajo, haciendo las tareas encomendadas, independientemente del sector de la empresa y si se trata de producción de bienes o servicios.

Puede que a veces se propongan soluciones que supongan ahorros de costes o mejora en los tiempos de determinadas tareas, o puede que simplemente repercutan en mayor calidad del producto o servicio final. En cualquier caso, la aportación de los empleados debe ser fomentada y valorada.

No hay que ser cortoplacistas y hay que valorar también las aportaciones que tengan que ver con el propio rendimiento físico e intelectual del trabajador, con la ergonomía en el puesto de trabajo,  ya que ello redundará en trabajadores más satisfechos, sanos  y felices y una mayor sensación de pertenencia a la marca.

Ni que decir tiene que esto último es bueno también para la empresa con trabajadores más productivos, menos bajas laborales, etc.

EMPRESA, MENTALIDAD DE AVANCE TECNOLÓGICO CONTINUO

En un mercado globalizado como es el del automóvil, es claro que para perdurar, sobre todo en determinados segmentos de producto, hay que ser competitivo, más aun con el empuje creciente de los fabricantes chinos (sobre todo en lo que a energías renovables se refiere), y aparte de mano de obra más barata que en Europa, implantan también de forma creciente la robotización en sus empresas y cuentan con apoyos importantes de las autoridades públicas.

Hablando de robotización y avances tecnológicos, esto ocurre no solo en el sector del automóvil, sino también en el resto de los sectores productivos, en la agricultura, en la ganadería y hasta en los servicios.

Por tanto, el avance tecnológico de nuestras empresas, la robotización, no es una opción, es una necesidad, ya que si son aprovechados por nuestra competencia, ellos serán más competitivos y, o bien, podrán vender a precios más bajos o estarán incrementando sus márgenes con reflejo en mayores beneficios que se traducirán al final en mayor solvencia, capacidad de inversión y de crecimiento. La opción de no sumarse no parece traer nada bueno.

Hasta organizaciones sindicales como CCOO han realizado informes acerca de digitalización e industria 4.0 donde se aborda las consecuencias que tendrá, no solo sobre la economía empresarial, sino también sobre las pensiones o sobre la educación, ya que el sector educativo es fundamental. Los cambios que se avecinan no deben pillar con el pie cambiado a nuestras escuelas, institutos y universidades, preparando a las nuevas generaciones para integrarse en el nuevo modelo y que no sean expulsados de el.

Pero también es necesario que los padres mentalicen a sus hijos, y que los trabajadores y estudiantes en activo conozcan las evoluciones posibles de sus puestos de trabajo para ser ellos mismos los que inicien su proceso de formación hacia otras tareas con menor posibilidad de amenaza por la revolución en la que ya estamos sumidos.

Es necesario, dentro de nuestro sector de actividad, valerse  de la tecnología y de la robotización  todo lo posible para no quedarse atrás y no perder cuota de mercado. Porque, si no se hace, en la parte susceptible y aunque sea a costa de prescindir de un trabajador, puede que al no ser competitivo, finalmente no solo nos quedemos sin trabajador, sino también sin empresa.

Puede que nos cuestionemos éticamente acerca de participar en la sustitución creciente de personas por máquinas, pero lo cierto es que un reciente informe del Foro Económico Mundial cuantifica en 58 millones de empleos netos los que se crearán con motivo de la robotización.

Eso sí, el empleo destruido, los trabajadores afectados deberán formarse y reconvertirse, como ya apuntábamos en párrafos anteriores, porque será difícil que continúen con el mismo trabajo realizado hasta ahora.

Desde el punto de vista humano estos procesos son realmente penosos ya que detrás de cada puesto de trabajo hay una vida, una familia que en muchos casos sufre con estas situaciones. Lo cierto es que el progreso no perdona y es bueno mentalizarse para el cambio, se tenga la edad que se tenga.

El consuelo para aquellos emprendedores que creen empresas utilizando de forma intensiva tecnología es que, al ser más competitiva, el crecimiento traiga consigo nuevos puestos de trabajo.

Esto es lo que ha ocurrido con SEAT en los últimos años. Es fácil caer en el error de pensar que si no hubiera robots y software, en vez de a 14.106 trabajadores en 2017 habría 5 veces más. Evidentemente sin esos robots, sin esos avances tecnológicos sencillamente SEAT no existiría hoy. Lo mismo ocurriría con cualquier empresa de cualquier sector que nos queramos imaginar. El progreso no hace excepciones.

HAY QUE SABER QUE VA A PASAR EN TU SECTOR ANTES DE QUE PASE

Efectivamente, el reto no es  solo sumarnos a los cambios que están consolidados o en proceso, es adelantarse a ellos, porque, de lo contrario, puede ser demasiado tarde para nuestra empresa.

Es claro que lo concerniente a robotización y evolución tecnológica es un claro ejemplo a nivel general, en lo que concierne a iniciativas de la empresa en el proceso productivo para ser más competitivos, pero tenemos otra variable en la ecuación, que es la demanda. En el sector del automóvil, por ejemplo, se está demandando desde hace años un abandono progresivo de los combustibles fósiles más contaminantes en favor de combustibles basados en energías alternativas. Esta demanda proviene principalmente de la concienciación por parte de los gobiernos respecto a la necesidad de disminuir la contaminación para frenar el cambio climático, y por lo perecedero de los combustibles fósiles.

Conociendo esa demanda creciente que el sector público está promoviendo con mayor o menor acierto, unido a la de los propios consumidores, influidos o no por el entorno, el sector del automóvil se ha tenido que plantear el desarrollo de nuevas lineas de producción que satisfagan las exigencias de todos los actores, teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto a infraestructura existentes, y la competencias de países más adelantados en determinados segmentos.

Siguiendo con el ejemplo de SEAT, para estar en condiciones de afrontar la satisfacción de la demanda y ser puntera en coches basados en energías renovables, necesitaba adelantarse a los acontecimientos para el desarrollo de sus alternativas y que estuvieran en condiciones de competir. Actuando con previsión puede competir con otras marcas. Si no lo hubiera hecho, las consecuencias podrían ser la pérdida de cuotas de mercado y perder la primera línea en la parrilla de salida cuando esta tecnología definitivamente se implante.

Como emprendedor puedes plantearte algo similar en relación a tu actividad.

Un buen ejemplo podría ser el sector educativo en relación a la robotización. Este parece un sector claro de futuro para muchos estudiantes. Si te dedicas al mundo de la enseñanza y tienes una academia, quizás sea una oportunidad  ofrecer cursos de robótica, para lo cual deberás prever espacios, realizar publicidad, contratar los profesores adecuados o contactar con las empresas que te ofrezcan una solución  en la que tu solo tengas que poner el espacio y conseguir los alumnos.

Otro ejemplo podría ser un emprendedor del sector informático o de las editoriales. Podemos imaginar que grado de capacidad de anticipación es necesario para afrontar cambios como el paso del CD al pendrive,  o de este a la nube, en el caso de del sector informático o la irrupción de tabletas, móviles y e-readers en el sector editorial.

Seguro que se te ocurren varios ejemplos en los que has detectado posibles cambios que luego se han materializado. Puedes pensar la de empresas que pueden haberse quedado por el camino si no lo han visto venir.

 


 

Estas son algunas de las ideas que la visita a SEAT me hizo identificar como iniciativas aplicables en cualquier empresa. Muchas de libro o de MBA, lo sé. El problema es que gran parte de los emprendedores que empiezan no parten con la formación en gestión y dirección necesaria para afrontar el día a día que su nueva empresa va a requerir. Es por eso que si, con este artículo, consigo animarte a ti, emprendedor, autónomo o promotor de una empresa ya en funcionamiento, a que amplíes o mejores tu formación para la dirección de tu empresa, la visita a SEAT y el tiempo dedicado a la elaboración de este artículo habrán servido para algo realmente importante.

Me gustaría ir terminando confesando que he tenido la tentación en diversas partes de este post de citar a algunas de las iniciativas de los CEO y emprendedores que me acompañaron en este evento, ya que de ellas también surgen ideas inspiradoras y ejemplos para otros emprendedores, pero no lo he hecho porque merecen ser los protagonistas de otro u otros artículos.

Aclarar, antes de finalizar, que SEAT no ha patrocinado este artículo, ni lo ha promovido de ninguna manera. Bueno, lo ha promovido indirecta e inesperadamente, invitándonos a una muy interesante jornada de puertas abiertas, y con el gran trato que nos ha dispensado.

Sé que el tema de este artículo es controvertido y es por ello que me gustaría conocer las opiniones , no solo por parte de emprendedores sino también de los trabajadores que pueden verse afectados por esta gran revolución tecnológica. Espero tus comentarios.

 

 

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media 4.8 / 5. Total votos: 13

No hay votos todavía. Se el primero en votar.

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google, para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido

¿Puedes sugerirnos como mejorar este post?

Javier Donoso
Sígueme