INDICE DE CONTENIDOS
Al hablar de la importancia de los idiomas a la hora de emprender no queremos decir que, para llevar a cabo nuestro proyecto, no sea importante que hablemos bien nuestro propio idioma. Tampoco nos referimos en este artículo a la importancia que supone para el emprendedor, manejarse bien en diversos idiomas, ya que ello le facilitará enormemente el entendimiento y la comunicación directa, sin intermediarios, y por tanto la posibilidad de cerrar más y mejores acuerdos.
En los dos casos anteriores por supuesto que es importante, y creo que todos somos conscientes de ello, pero queremos referirnos a la vertiente más comercial de los idiomas.
A lo que nos referimos es que los idiomas son una variable que tenemos que considerar de forma prioritaria, desde el punto de vista del marketing, a la hora de poner en marcha nuestro negocio, más si este está dentro de alguna de las categorías, en las que el idioma no es una opción, si queremos que funcione y perdure.
La importancia de los idiomas … en un negocio local
Podemos pensar que si vamos a montar una autoescuela, un restaurante o una peluquería el idioma es algo secundario. Efectivamente, no es crítico. Aunque eso no quiere decir que sea conveniente.
Pero en función de donde estén los mencionados negocios la conveniencia puede devenir en obligatoriedad. Imaginemos que esos negocios se encuentran en una zona turística del centro de Madrid, Barcelona o Palma de Mallorca. No solo tendremos que pensar en rotular, en atender o en tener documentación en varios idiomas sino que será necesario contar con personal que al menos tengan conocimientos de Inglés.
Por tanto en negocios físicos debemos considerar seriamente, en función de donde nos encontremos situados y de nuestro público objetivo, la variable idioma/s.
La importancia de los idiomas … en un negocio tradicional con compra venta internacional
Siendo claro lo anterior, aun lo es más si pensamos en negocios que venden o compran a otros países. El uso de idiomas va a facilitar la comunicación de forma considerable, evitando malentendidos y haciéndonos optar a mejores acuerdos disponiendo de más seguridad en nuestras transacciones.
Tanto si vamos a vender a uno como a varios países diferentes con diferentes lenguas es conveniente contar con una agencia de traducción .
La traducción no es algo que se pueda improvisar, confiar a un amigo o mucho menos a un software. Tenemos que pensar que cuanto fiel sea la traducción a lo que escribiría un profesional nativo más opciones de venta vamos a tener.
Para reforzar esta idea podemos imaginar nuestra impresión inicial si recibiéramos un díptico o un catálogo en un español de “guiri”. Es como recibirlo con faltas de ortografía o de redacción. La presentación, la primera impresión es vital.
Debemos por tanto confiar nuestro material publicitario y de marketing a expertos que manejen el idioma de nuestros potenciales clientes. Que piensen y reciban los mensajes como lo harían ellos, nos acercará más a la posibilidad de una venta, independientemente de la creatividad de los campañas o de los soportes utilizados.
La importancia de los idiomas … en un negocio online
Llegamos al mundo globalizado y sin barreras que nos ofrece internet. Parece obvio que en este caso vamos a apostar siempre porque nuestra web, ecommerce o blog esté traducido a los máximos idiomas posibles.
No es tan obvio. Creemos que hay negocios de internet en los que la traducción, al igual que en negocios tradicionales de carácter local no es crítica. Por ejemplo si tenemos un software en la nube para ayudar a presentar impuestos en España y que por tanto está destinado a empresas y asesorías españolas, el añadir otro idioma puede no aportar valor añadido, por el poco uso que podría tener y por tanto la poca rentabilidad que de su inversión y sus costes de mantenimiento se obtendría.
Cómo en un negocio tradicional debemos ver a qué público objetivo nos vamos a dirigir y en función de ello tomar la decisión de abordar o no la traducción a uno o varios idiomas.
Si consideramos que vamos a tener clientes fuera de España un error sería considerar en confiar en traductores automáticos vía software. Esta solución no es la mejor para vender. Una web no solo tiene texto en modo legible y traducible por software sino que también existen imágenes, vídeos y todos ellos con texto incrustado al que el software difícilmente llegará de forma fiable.
Eso sin entrar en las calidades de las traducciones.
Debemos pensar que si tenemos en nuestra web o ecommerce una traducción lo más cercana a la nativa, con medios de pago globales como pay pal, stripe u otros similares y servicios de transporte competitivos al comprador seguramente lo que menos le importe es que el vendedor esté situado en España o en Noruega.
Conseguiremos la percepción de negocio local si nuestro potencial comprador al visitar nuestro negocio no detecta diferencias respecto a otro negocio en el que sus dueños sean de su país.
Por tanto si vamos a vender fuera de España es crucial que la web esté traducida a los máximos idiomas posibles donde nuestro negocio tenga suficiente penetración y posibilidades de venta para amortizar la inversión en esa traducción. Y no olvidemos que aparte de la inversión inicial hay que considerar costes de mantenimiento, ya que la web (más un ecommerce) es un ente vivo que cambia constantemente y con nuevos contenidos hay que actualizar constantemente.
Pero no es solamente la parte visible la que debe tener una presencia y calidad extrema en cuanto al uso del idioma en cuestión. Nos queda el SEO.
EL SEO (Search Engine Optimitation) o en español “Optimización de motores de búsqueda” es una tarea que se debe hacer tanto desde la parte de contenidos como de la parte de programación para hacer que nuestra web se posicione de forma natural lo más alto posible en los motores de búsqueda, en google principalmente.
Para ello debemos conocer los idiomas de los países donde queremos vender para escoger las keywords (palabras clave) más adecuadas para lograr nuestro objetivo.
Debemos buscar las palabras clave donde tenemos más posibilidades de posicionarnos y que a la vez tengan un alto volumen de búsquedas. De nada nos sirve estar los primeros para una keyword que nadie utiliza ¿no?
Pues bien, para posicionarnos en esas palabras clave nuestros contenidos deben estar preparados para ello. La redacción, los títulos, los párrafos, las URL, las meta tags deben estar todas orientadas en la misma dirección para que juntas trabajen en el objetivo de posicionamiento deseado.
Cómo se ve, no es solo ya buscar a una agencia de traducción que se limite a “clavar” el idioma nativo sino que será muy conveniente que en ella los traductores, o bien tengan conocimientos SEO o trabajen conjuntamente con quien si los tenga.
CONCLUSIONES
Si del examen de nuestro modelo de negocio y nuestros potenciales clientes hemos llegado a la conclusión que tenemos que manejar información ya sea física o digital en varios idiomas, es vital que contemos con profesionales de la traducción que garanticen que la visualización de nuestro negocio tendrá la misma calidad en nuestro país como en cualquier otro donde vendamos.
En función de las ventas previstas y de nuestras posibilidades de inversión deberemos escalar el proyecto para poder abordarlo con las máximas garantías de éxito. Y no hay que olvidar que debemos movernos por objetivos. No traducir un ecommerce porque se tengan pocas ventas, puede ser un pensamiento cortoplacista porque ¿No será que estás vendiendo poco precisamente por no haber realizado un gran trabajo de traducción?
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.