La situación económica del país se degrada independientemente de cuales sean sus causas o sus culpables. Estamos viendo y oyendo cómo se toman medidas para que no quiebre el sistema financiero, inyectando al sistema miles de millones de euros, cómo se quieren poner a disposición de las empresas, a través del ICO, otros tantos millones para mejorar su financiación.

Y mientras esto ocurre el pequeño empresario, si consigue obtener beneficios deberá reinvertirlos en su negocio para estar al día tecnológicamente, prever posibles contingencias financieras o laborales, o situaciones de crisis como la que vivimos. Con un poco de suerte nuestro pequeño empresario podrá, de vez en cuando, darse una paga extra para motivarse por las horas y preocupaciones que debe dedicar al negocio, por el tiempo que quita a su familia o por las vacaciones que no disfruta o se pasa conectado a un móvil o a un portátil.

Si además hablamos de un pequeño empresario en su fase emprendedora, al esfuerzo adicional que supone mantener una empresa se une el reto de crearla y de ponerla en funcionamiento, asumiendo en solitario, al principio, la mayor carga de tareas que ello requiere hasta que pueda crear algún puesto de trabajo. Y con la preocupación de estar jugándose su dinero y no saber todavía si tendrá éxito en su aventura.

Estos ‘empresarios’ -entrecomillados porque más bien son trabajadores sin desempleo asegurado, sin horarios y con vacaciones reducidas – además de realizar el trabajo en el que destacan tienen que realizar otras funciones como las de informáticos, psicólogos, directores comerciales y de marketing, financieros, personal de limpieza y todo aquello que se tercie y que pueda suponer en un momento dado un ahorro de un gasto que no se pueden permitir. Sí, porque hay ‘empresarios’ que pasan la fregona y limpian el polvo en sus oficinas, o que crean su página web, o que hacen las cuentas para llegar a fin de mes y pagar los gastos y los empleados.

Al igual que a quien es informático se le suponen conocimientos de redes, de impresoras o de software, quien es empresario o quiere serlo debe conocer todas las áreas de la empresa. Pero esa es la teoría. La realidad es que muchos se han lanzado por diversas causas a la aventura de emprender su negocio sin esa formación, y por supuesto sin un plan de negocio. Porque en el mundo real no todos tenemos un inversor que nos financie o ahorros para dedicarlos un año a la concepción de la nueva empresa, sino que en muchas ocasiones el empresario tiene que lanzarse rápidamente, ya que el tiempo juega en su contra, bien por tener que mantener a una familia, bien por no tener un colchón financiero como una indemnización o la propia prestación por desempleo.

Bueno, pues en este escenario, estando en plena crisis, se dan situaciones, que aunque  también se dan cuando no la hay, aumentan su gravedad en las actuales circunstancias.

Es el caso, por ejemplo, de las inspecciones laborales que son implacables, en casos en los que no existe perjuicio a terceros o simplemente se trata de reclamar derechos tan defendidos en otros ámbitos como son la maternidad y el derecho a la conciliación laboral y familiar. Se trata de actuaciones sin ninguna posibilidad de hacerte entender, en los que la audiencia que se da al empresario es solo una oportunidad de desahogo, en el que la representación de la administración actúa como un muro impenetrable. No eres inocente hasta que se demuestre lo contrario, sino culpable hasta que demuestres tu inocencia. Además tienes que dar gracias porque califican las infracciones como muy graves en su grado mínimo, sin entrar en que quizás es discutible que sean infracciones muy graves de acuerdo con el espíritu de la norma, o incluso como es el ejemplo en que nos basamos en que no existe infracción.

Por otra parte son sanciones fijas, en las que no se tiene en cuenta la capacidad económica del infractor, ni cualquiera otra circunstancia. Da igual que seas un pequeño empresario o una multinacional. No parece muy justo.

En algunos casos se llega a multar, como decía, por defender tus derechos, siendo el propio interesado el que incita a la inspección a que actúe porque cree que esta defendiendo derechos que le corresponden. El resultado de defenderlos se traduce en que califiquen tu actuación como fraudulenta y encima recibas una multa. En este caso creemos que la multa te la ponen por cándido ya que los propios funcionarios te invitaban a no reclamar por lo que creías injusto, ya que podías provocar una inspección. Es decir, que si no hubieras reclamado por lo que creías justo no te habrían multado.

Algunos de estos funcionarios no conocen en muchos casos la problemática de la pequeña empresa (y según nos consta tampoco tienen los conocimientos económicos y técnicos adecuados para la valoración de ciertas pruebas) y quizás viciados o influidos en su proceder por otros empresarios  que con mala fe tratan de aprovecharse de su posición, firman una resolución tipo, apenas motivada, sin dilucidar si se está ante un tipo u otro. Siempre puedes recurrir, que a lo mejor en el camino alguien te da la razón.

Su trabajo está hecho y ahora se trata de recaudar. El supuesto infractor que se busque la vida para pagar la multa, que ya pasarán los años para que, a lo mejor, se haga justicia si se tiene la suerte de dar con un juez que vea más allá de la foto fija sacada por un/a inspector/a , con la enorme carga de subjetividad que ello conlleva. Sí, siempre puedes probar tu inocencia, dicho sea en su doble sentido. ¿Pero como pruebas las buenas intenciones?¿Cómo pruebas determinadas situaciones?

Ejemplos :

1) Un inspector llega a una clínica dental y le abre una chica de 17 años. Esta chica había ido a buscar a su amiga, hija de los propietarios, ya que esta suele ir a la clínica después del instituto, para hacer los deberes junto a sus padres. Su amiga no está, y en la clínica la auxiliar que además de ayudar al doctor se ocupa normalmente de recibir a pacientes y coger el teléfono, en ese momento está ayudando al odontólogo. Como la referida adolescente está allí y los demás están ocupados, por no hacer esperar al posible paciente le piden que abra la puerta.
Conclusión: tienen a una chica de 17 años trabajando sin contrato y si además es extranjera, tienen a una sin papeles trabajando. ¿Cómo probar que la chica estaba de paso?. Multa de 6.000 euros

2) En una imprenta hay un estudiante de FP de artes gráficas, hijo de un buen amigo de los propietarios que aparte de sus clases prácticas quiere conocer, el funcionamiento, el proceso de trabajo real de este negocio. En la imprenta trabajan el dueño, que se ocupa de la máquina que imprime los folletos y otros dos empleados, un diseñador y un administrativo. Se recibe la visita de la inspección y como el propietario es el que está más cerca de la puerta, va a abrir no sin antes decir al estudiante, que eche un ojo a la máquina por si se atasca.

Conclusión:  Están explotando al pobre estudiante sin contrato ya que le han pillado trabajando con la máquina. El empresario es el gerente ¿cómo probar que también se ocupa de esa tarea. Si el trabajador es extranjero, multa de 6.000 euros.

3) Una trabajadora autónoma de 38 años que está embarazada, con fecha prevista del parto en el mes de septiembre de 2008, se dió de alta en el régimen de autónomos en el mes de julio de hace dos años. Cómo todavía no tenía muchos clientes se dio de alta con la base mínima. Tras dos años de dura lucha tiene suficientes clientes e ingresos para plantearse una base de cotización mayor que la cubra en caso de accidente, enfermedad, etc. En el mes de abril solicita el cambio a una base bastante superior, no la más alta, pero importante. En el mes de julio empieza a cotizar con la nueva base. En el mes de agosto se le adelanta el parto y da a luz, solicitando su prestación por maternidad. La seguridad social se la concede, pero por la base de cotización anterior. La mujer no está de acuerdo y reclama ya que ella ha escogido esa base y no existe norma alguna acerca de los plazos en los que previos a proceso de incapacidad o de maternidad tu debas cumplir antes de variar tu base. Se le advierte que puede ir la inspección. Aun así continua con la solicitud de lo que considera justo.

Conclusión: la actuación de esta mujer es fraudulenta y debe pagar, además de una multa de 6.000 euros, las cantidades cobradas por maternidad.

¿Cómo rebatir que su intención no era fraudulenta sino que se acogía a un derecho que le asistía, y que coincidía en el tiempo con otras ‘incidencias’ ?. En el mismo caso se pueden hallar los trabajadores de sociedades cooperativas o laborales, que por su condición de socios trabajadores tienen poder de decisión para fijar su salario, que en muchas ocasiones depende de la cantidad de trabajo aportado que obviamente no es el mismo el primer año de actividad con 2 clientes que unos años después con 25. ¿Se aplicaría el mismo caso y la misma presunción de actuación fraudulenta a trabajadores que un mes o dos antes de sufrir una operación de rodilla por la que van a estar de baja tres meses, ven aumentar su salario porque coincidió con un ascenso?. No, porque no depende de ellos el aumentar su salario, pero ¿y si todo era fruto de un acuerdo entre el empresario y el trabajador?.  Sin embargo, los autónomos y pequeños empresarios de este tipo de sociedades están bajo sospecha, y la enseñanza subyacente es que a la hora de fijar tu salario no midas tu trabajo y aportación en la empresa como el resto de los trabajadores sino que mira el calendario a ver si tienes una operación en mente o vas a dar a luz en breve. Si es así déjate el aumento de sueldo para mejor ocasión o pregunta a la seguridad social cuanto es el aumento que ellos consideran aceptable para no actuar de forma fraudulenta. Y da igual si luego presentas tu cuenta de resultados justificando el aumento de facturación, o si una vez pasada la contingencia tu sigues cotizando por la misma base o si justificas que la fecha en la que puedes decidir tus salarios coincide con ciertos meses en los que por la temporalidad de la actividad, sabes tus perspectivas económicas y de trabajo para el año siguiente. Porque no hay norma al respecto que prohíba estos casos para la seguridad jurídica de los afectados. Si fuera así al menos sabrían a lo que atenerse.

Ya has actuado fraudulentamente para la inspección, ya tienes tu multa y ahora vete a que otro te entienda y te de la razón, pero ves pagando ya que la inspección no entrará a contestar tu recurso de forma detallada y razonada, sino que te despachará con un “nos ratificamos en lo dicho” o “no presentan pruebas fehacientes” se hallan presentado o no . Para quien no lo sepa, llegado a un punto las multas se tienen que pagar aunque tu sigas recurriendo porque creas que te asiste la razón.

Podríamos seguir con más ejemplos tanto en el ámbito de los temas laborales, como fiscales o de otro tipo, pero sería alargarnos más.

No pretendemos sugerir que toda la culpa sea de los colectivos de la administración  mencionados, ya que posiblemente ellos tengan su propia problemática y falta de medios, y no tengan más salida que ser rápidos y no entrar en valoraciones de otro tipo, por la gran cantidad de expedientes que manejen. Quizás con más medios y otro marco normativo la realidad sería otra, pero eso no es consuelo para los perjudicados, ni motivo para que no ejerzan una autocrítica constructiva ya que en algo de lo expuesto, trasladado de situaciones reales de pequeños empresarios, puede que se tenga razón.

Y mientras se oye que van a inyectar miles de millones de euros en los bancos, que el paro aumenta, que se van a crear líneas ICO de financiación para PYMES, que se va a ayudar a los empleados, autónomos y desempleados con cargas familiares, nos preguntamos de que sirve a ‘empresarios’ como estos esas ayudas si a ellos se les trata como delincuentes y se les asesta un golpe tremendo en su línea de flotación lo que puede provocar su hundimiento y con él el de los puestos de trabajo que su empresa está manteniendo.

Qué sentido tiene que se hable tanto de la pyme, de la pequeña empresa, del autónomo si luego por otra parte, se actúa de esta manera. De que les sirve a las pequeñas empresas los préstamos ICO y las ayudas a los bancos, si lo que ellos quieren no es endeudarse más para pagar multas, sino que se les facilite el día a día con pequeñas cosas, como estas:

  1. Que las administraciones estén a favor de los pequeños empresarios que crean su empleo y que, aunque se castigue al que incumpla la ley no prime el afán recaudatorio sino que se traten de poner en marcha medidas para apreciar la riqueza, variedad y características personales de los diferentes sectores y empresas, porque digan lo que digan no es lo mismo quien no da de alta a un trabajador de mutuo acuerdo con el, que quien le obliga y coacciona para ahorrarse unos euros y hacerse rico a su costa.
  2. Que exista seguimiento de las empresas por parte de la inspección para conocer a quienes las integran y así valorar su integridad moral y su buena o mala fe, y no presentarse ante ellos como alguien frío que deja a un lado su faceta humana.
  3. Que las sanciones se cobren cuando el último tribunal ha dictado su última sentencia para protección de la parte débil en este caso que es el pequeño empresario y no la administración.
  4. Que las sanciones sean proporcionales a las capacidades económicas de los infractores y que no sean cantidades fijas, que a una pequeña empresa puede llevar a la ruina.
  5. Que no se haga propaganda de los derechos de la mujer con tanta intensidad en los ámbitos políticos cuando por otra parte se deja que se produzcan situaciones tan discriminatorias como la relatada ya que en nuestro caso se pretendía argumentar que el sueldo que tenía la empresaria era demasiado alto en relación al de su marido, cuando era ella la que soportaba la mayor responsabilidad y carga de trabajo. ¿Dónde está ahora la discriminación positiva?
  6. Que se proteja al trabajador con la misma intensidad que hasta ahora, pero que no se deje de proteger al pequeño empresario que en muchas ocasiones es el que se ve afectado por la picaresca y mala fe de trabajadores que conociendo la ley o que de cara a los tribunales tienen las de ganar, se aprovechan de ello. No es la primera vez que vemos cómo un trabajador que falta repetidamente y sin aviso a su puesto de trabajo, tras ser despedido de acuerdo a la ley por un empresario, va a los tribunales ya que en cualquier caso él no tiene nada que perder.
  7. Se habla de comprensión, de comunicación y permisividad en aspectos de la vida como la educación, o de reinserción o disminución de penas con la delincuencia, pero a estos empresarios se les aplica la ley con el máximo rigor, con carácter previo, de acuerdo a las primeras interpretaciones de la inspección, no entrándose en discutir sus alegaciones hasta fases muy avanzadas del proceso.
  8. Que si se quiere crear empleo se rebajen las cotizaciones sociales para estas empresas y que en todo caso se incrementen en los sectores y empresas, que pueden afrontarlo por suponer solo será una pequeña disminución en los millones de euros de beneficios que tienen.

Este artículo no pretende justificar la no observancia o el incumplimiento de las leyes, sino una aplicación más justa y racional de las mismas, con los ejemplos indicados basados en casos reales, que conocemos por nuestra actividad profesional.

Para terminar felicitar a los ’empresarios’ que siguen, sin perjudicar a otros, luchando por su puesto de trabajo: estos empresarios son albañiles, fontaneros, protésicos, profesores, asesores, abogados, publicistas, electricistas y todos aquellos que con su esfuerzo generan riqueza para si mismos y para los demás, sin grandes recompensas en muchos casos.

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media / 5. Total votos:

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google , para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido

Javier Donoso
Sígueme

Javier Donoso

Economista / Asesor y Consultor de empresas.
Especialista en Desarrollo Web y Marketing Digital
---------------------------------------------------------
Desde 1994 ayudando a pymes y a autónomos en la puesta en marcha y en el día a día de sus proyectos empresariales. Esperando aportar conocimiento a los nuevos emprendedores y que eviten los errores que otros cometieron.
Javier Donoso
Sígueme