4.4
(7)

Efectivamente, las plataformas e-learning son un instrumento clave si te planteas emprender en el sector de la formación y de ello vamos a hablar con la ayuda de una de estas plataformas que nos ha servido para documentarnos, no sin antes, realizar una mínima introducción al estado y características de este sector.

Como decía, antes de hablar de las plataformas e-learning queremos preguntarnos ¿es buena idea emprender en el sector de la formación?

EMPRENDER EN EL SECTOR DE LA FORMACIÓN

Sin lugar a dudas, el sector de la formación es uno de los más populares tanto desde el punto de vista de la oferta como del de la demanda. La formación está en auge.

En los últimos años han proliferado como setas las posibilidades para formarse, impulsadas por una crisis en la que se invitaba al emprendimiento y a tener un buen nivel formativo, como factores clave para incrementar las posibilidades de entrar al mercado laboral, evitando el desempleo.

Históricamente la formación ha sido para muchos estudiantes una de las primeras salidas laborales a las que ha tenido acceso. ¿Quién no ha ganado su primer sueldo dando clases particulares?¿Cuantos universitarios ven como una de sus salidas intentar dar clases en universidades o escuelas de negocios? Por no hablar de los profesionales especialistas de determinadas materias que se reciclan en esta área.

Dicho todo lo anterior y viendo que desde la oferta está claro que hay muchos actores interesados en ofrecer sus servicios de formación, tanto a nivel profesional por cuenta ajena,, como proyecto de emprendimiento a nivel de empresa o autónomo, ¿qué pasa con la demanda?

Desde el punto de vista de la demanda, según OBS Business School, las previsiones de crecimiento de cifra de negocio estimadas son de entre el 7,6% al 9,6% hasta 2020, y es  el sector de cursos destinados a empresas el que mayor crecimiento está experimentando actualmente .

Esto quiere decir que es un sector en el que, bien planteado, podemos encontrar una oportunidad para montar nuestro propio negocio.

Desde el punto de vista empresarial y  de un emprendedor, la formación puede acometerse:

  • De un modo tradicional, montando una academia o un centro de formación físico donde los alumnos acudan de forma presencial
  • A distancia, valiéndonos de la tecnología para ofrecer cursos online totalmente a distancia, lo que llamaríamos e-learning.
  • Una mezcla de las otras dos opciones, también denominada blending learning o enseñanza semipresencial, en la que se combina e-learning con encuentros presenciales.

EL E-LEARNING

Por grado de menor a mayor dificultad para iniciar un negocio de este tipo, es evidente que el que puede encontrar menores barreras de entrada es el e-learning puro, al suponer menores costes y mayor rapidez de implantación como principales ventajas a la hora de comenzar.

Pero existen más ventajas,-luego hablaremos de los inconvenientes-, entre las que destacaríamos:

  • Posibilidades de crear productos escalables.
  • Posibilidad de deslocalización accediendo millones de potenciales clientes.
  • Mayor opciones de control de progresos y monitorización.
  • Llegar a clientes con barreras para acceder a la formación presencial.

Este tipo de formación presenta también puntos favorables para los alumnos: flexibilidad en los horarios, libertad de inicio,, amplia oferta, recursos interactivos cada vez más interesantes que facilitan la atención y el aprendizaje, y un largo etcétera.

Como inconveniente entrecomillado podríamos apuntar que la competencia en el sector es fuerte ya que a los muchos agentes que van diversificando su actividad formativa presencial hacia el e-learning, tales como universidades, escuelas de negocio o academias, se suman las iniciativas que ofrecen los llamados MOOC, abreviatura de Massive Online Open Courses, que no son otra cosa que cursos gratuitos de temáticas variadas.

Con todo ello, el e-learning no puede dejar de ser considerado como una oportunidad de negocio, dado que, incluso con el inconveniente, hay demanda suficiente para entrada de nuevos negocios.

Eso sí, como todo nuevo negocio debe ser lanzado de forma estratégica. No podemos sumarnos sin más, a la multitud de oferta existente. Debemos realizar estudios de mercado buscando nuestro nicho, nuestro público objetivo y diferenciándonos de esos MOOC que puedan ser alternativa para muchos.

De esta forma, conviene decidir en un primer momento:

  • Si vamos a dirigirnos a particulares, empresas o a ambos.
  • Que tipo de cursos vamos a ofertar: generalistas, especializados.
  • Si vamos a ofrecer cursos de un área concreta o de varias.

En cualquier caso, deberemos encontrar nuestro sitio en el mercado. La ventaja de esta opción para introducirnos en el mundo de la formación es la facilidad de entrada.

Es en este punto donde toma sentido el título de este post. Hoy en día, para poder presentarse con una oferta formativa a competir en e-learning necesitamos contar con:

  • La tecnología de la plataforma e-learning o aula virtual donde estarán alojados los cursos y donde los alumnos entrarán a realizarlos, y los tutores y profesores realizarán el seguimiento y asistencia.
  • Los contenidos que vamos a ofrecer, que pueden ser propios o adquiridos a terceros.
  • Un buen sistema de promoción en internet, lo que implica buenos conocimientos de marketing digital y/o contar con buenos profesionales en la materia.
  • Los conocimientos mínimos necesarios para emprender un negocio, es decir, estar formado para emprender.

PLATAFORMAS E-LEARNING

Vamos a hablar, por fin, de la plataforma e-learning y de algunas de las características necesarias que consideramos debe tener de forma obligatoria, no sin antes definir que es esto de la plataforma e-learning.

La plataforma e-learning es un servicio web SAAS, es decir, en la que se ofrece un software como servicio. Dicho software puede ofrecer las mismas o mayores funcionalidades que software instalado en nuestros servidores, con la ventaja de que nos podemos olvidar del mantenimiento técnico, lo cual es un plus muy importante.

Dicho software debe ofrecernos todo el entorno e infraestructura necesaria para que:

  • Un alumno pueda matricularse en un curso y realizarlo de forma adecuada con una buena experiencia tanto a nivel de usuario (usabilidad, velocidad de carga de página) como a nivel de aprendizaje (aquí entran en juego contenidos y asistencia de tutores y profesores)
  • Tutores y profesores puedan comunicarse adecuadamente con el alumno y realizar su seguimiento y evaluación en cursos asistidos.
  • El empresario pueda, a su vez, tener instrumentos de control de toda la actividad

Y como características a las que no debemos renunciar en ningún caso, destacaríamos:

  1. Cumplir con los requerimientos de FUNDAE (Fundación estatal para la formación en el empleo) a los efectos de poder impartir formación bonificada para las empresas, lo que ampliará nuestro mercado objetivo.
  2. Que sea compatible con estándares SCORM ( Sharable Content Object Reference Model, en español Modelo Referenciado de Objetos de Contenido Compartible) que no es sino la posibilidad de que, además de permitirnos crear nuestros propios contenidos, podamos importar contenidos ya realizados, adquiridos a terceros.
  3. Buenos paneles de control, informes y seguimiento con buen sistema de alertas automáticas para detectar desviaciones, problemas de alumnos, etc.
  4. Que tenga un buen sistema de comunicación multidireccional (alumnos-> alumnos, alumnos->profesores)
  5. Posibilidad de integración con sistema de videoconferencias
  6. Buenos sistemas para evaluación y creación de encuestas
  7. Posibilidad de crear diplomas y que estos sean descargables por el alumno

Y, aparte de todas ellas, no podemos dejar de hablar como un factor determinante a la hora de decidir la plataforma, del coste que una solución así debería tener, para permitirnos ser competitivos y que los números de nuestro plan de negocio sean factibles.

Debemos buscar una solución con unos costes escalables, en función de los números de alumnos que tengamos activos. No podemos pagar el mismo precio cuando tenemos activos 50 alumnos, que cuando son 500.

Dicho coste, unido al resto de costes variables, como puedan ser, los de pago por cursos realizados o amortización por la realización de los propios, tutorización y costes de captación de alumnos, nos deben permitir ofrecer nuestros cursos a unos precios competitivos, que permitan el acceso tanto a clientes particulares, como a empresas de todo tipo de tamaños y créditos formativos disponibles.

Ya tienes por donde empezar. Son piezas de un puzzle no muy complejo en el que uniendo bien las que corresponden a contenidos, plataformas, promoción y control, pueden hacer que quede perfecto, con el resultado de un buen negocio de futuro con inversiones mínimas.

Para facilitarte que profundices más en el sector de la formación queremos ofrecerte este enlace a planes de negocio de empresas de formación, que incluye tanto la tradicional como la formación online, cortesía de IGAPE  de la Consellería de Economía de Galicia.

Espero que está información sea útil para tu decisión de emprender en el sector de la formación e-learning. ¿Echas algo en falta?¿Quieres que ampliemos información de determinados temas en otros artículos? Déjanos tus comentarios para conocer tus impresiones.

 

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media 4.4 / 5. Total votos: 7

No hay votos todavía. Se el primero en votar.

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google, para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido

¿Puedes sugerirnos como mejorar este post?

Javier Donoso
Sígueme