INDICE DE CONTENIDOS
- A la hora de elegir el tipo de negocio que vamos a montar, ¿nos decantaremos mejor por uno en el que tengamos experiencia o nos aventuramos con algo que nos gusta, pero del que carecemos de conocimientos? Explicar ventajas e inconvenientes.
- Emprendemos ¿sólo o en compañía de socios?
- ¿Es mejor contratar profesionales clave para nuestro negocio o subcontratar esas labores?
- ¿Qué forma jurídica es la más adecuada? Ventajas e inconvenientes de optar por una u otras.
Ofrecemos en este artículo el documento base en forma de preguntas-respuestas que sirvió para nuestra colaboración en la elaboración del dossier central de la revista Emprendedores de este mes de septiembre cuyo título es “Trabajar por tu cuenta: Consejos muy prácticos para montar un negocio” . En el se pueden ver tantos los consejos incluidos en el mencionado dossier como otros que finalmente no tuvieron cabida. Dada la extensión de los mismo los ofreceremos divididos en varios boletines. A continuación empezamos con la primera parte y los primeros consejos que esperamos resulten interesantes a nuestros lectores.
A la hora de elegir el tipo de negocio que vamos a montar, ¿nos decantaremos mejor por uno en el que tengamos experiencia o nos aventuramos con algo que nos gusta, pero del que carecemos de conocimientos? Explicar ventajas e inconvenientes.
Crear una empresa implica dos tipos de conocimientos que el emprendedor es conveniente que tenga:
- Conocimientos mínimos de dirección y gestión de empresas, con todo lo que ello implica.
- Conocimientos acerca del sector en el que se encuadrará el negocio creado.
En la mayor parte de las ocasiones los emprendedores no poseen los conocimientos del apartado 1, supliéndose con la ayuda de asesores y muchas veces confiando en la buena suerte, por lo que contar al menos con experiencia previa en el sector al que la empresa se dedicará es ya un punto a favor del nuevo empresario.
Pero es necesario que a lo que se vaya a dedicar le guste, porque hace falta muchísima motivación y dedicación para sacar adelante un proyecto. Por tanto, si no te gusta el proyecto, aunque tengas mucha experiencia de poco servirá, puesto que es posible que las múltiples presiones a las que el emprendedor se ve sometido le haga abandonar.
Lo ideal es dedicarse a una empresa cuya actividad motive y guste, pero antes de lanzarse a la aventura dedique tiempo a formarse e informarse acerca de la gestión de empresas y al conocimiento profundo del sector en cuestión.
Emprendemos ¿sólo o en compañía de socios?
Emprender en compañía de socios tiene múltiples ventajas, siempre que se conozca muy bien a la persona con la que uno se va a asociar. Se deben compartir filosofías de empresa, objetivos de negocio, modelos de gestión, etc. Además es conveniente que los socios se complementen en sus capacidades. Que uno pueda suplir las carencias del otro. Sería el caso de dos socios que montan una agencia de publicidad y uno de ellos es economista y tiene experiencia en dirección financiera y administración, y el otro tiene un perfil netamente comercial.
En definitiva, debe haber una relación muy sólida y tener en cuenta que las fisuras mayores se producen en tiempos de crisis y no de bonanza económica. Si se cumplen estos requisitos los socios compartirán responsabilidades, trabajos, capacidad financiera, y el balance será positivo.
Si no se tiene claro es mejor empezar solo e intentar suplir las ventajas antes comentadas con personal ajeno, financiación externa, etc. Una discusión entre socios puede acabar no solo con la reputación de la empresa sino con la posibilidad de seguir adelante por separado.
¿Es mejor contratar profesionales clave para nuestro negocio o subcontratar esas labores?
Depende de los recursos de que disponga nuestra empresa. Si hablamos de microempresas (< de 10 trabajadores) será más económico subcontratar determinadas áreas de actividad tales como : asesoría, informática, selección de personal, etc.
En cuanto al personal que realizará la actividad a la que la empresa se dedica es conveniente contratar personal cualificado, para tener mayor control sobre la actividad productiva y mantener los mínimos de calidad que redundarán en el mantenimiento e incremento de la cartera de clientes, fundamental para crecer.
¿Qué forma jurídica es la más adecuada? Ventajas e inconvenientes de optar por una u otras.
En España, según la información proporcionada por el Registro Mercantil, la mayor parte de las empresas que se constituyen adoptan la forma de Sociedad Limitada.
Esta es la forma jurídica más frecuente porque comparte con la sociedad anónima la limitación de responsabilidad de los socios en la cuantía del capital desembolsado, – separación que no se da por ejemplo en el caso de los empresarios individuales que responden con la totalidad de su patrimonio de los riesgos empresariales- , pero presenta como principal ventaja frente a la sociedad anónima su capital mínimo 3.000 euros frente a los 60.000 de la anónima ; sus menores costes de constitución; su mayor flexibilidad y menores formalidades y requisitos a la hora de modificar su órgano de administración, su capital social, su domicilio o su objeto social; su mayor facilidad y posibilidades diversas en cuanto a la forma de convocatoria de la junta de socios; el derecho de preferente adquisición de las participaciones de los socios frente a terceros.
Frente a otros otros tipos de sociedades como pueden ser las sociedades cooperativas o las laborales la principal ventaja es que no es preciso contar con más socios para su constitución, pues la sociedad limitada puede constituirse con carácter unipersonal y quien tiene la condición de socio no necesariamente debe reunir la doble condición de trabajador, característica esta última que constituye la principal ventaja y, al mismo tiempo el principal obstáculo en las sociedades laborales.
Desde el punto de vista del tratamiento fiscal también es recomendable adoptar la forma de sociedad limitada frente a otro tipo de sociedades civiles con forma civil como las comunidades de bienes precisamente por la separación existente entre el patrimonio de la sociedad y el de sus socios y su tratamiento fiscal.
SEPTIEMBRE 2006 ->REVISTA EMPRENDEDORES – Asesoramiento en dossier central: Trabajar por tu cuenta. PULSE SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL REPORTAJE COMPLETO |
Fuente: www.creacion-empresas.com
Photo credit: UNCG Research via Foter.com / CC BY-SA
¿Te ha resultado útil esta información?
Haz click en las estrellas para valorarlo
Valoración media / 5. Total votos:
Sentimos que no te haya resultado útil
Intentaremos mejorar este contenido
Gracias por tu sugerencia!
Javier Donoso
Especialista en Desarrollo Web y Marketing Digital
---------------------------------------------------------
Desde 1994 ayudando a pymes y a autónomos en la puesta en marcha y en el día a día de sus proyectos empresariales. Esperando aportar conocimiento a los nuevos emprendedores y que eviten los errores que otros cometieron.
Deja tu comentario
Debes iniciar sesión para escribir un comentario.