INDICE DE CONTENIDOS
- Qué son los Centros Especiales de Empleo
- Quien puede crear un Centro Especial de Empleo
- Cómo transformar tu empresa en un CEE
- Que documentación habría que presentar para inscribir una empresa como Centro Especial de Empleo
- Ventajas y bonificaciones de los Centros Especiales de Empleo
- Que normativa regula los Centros Especiales de Empleo
Si tienes un negocio en España y quieres hacerla más inclusivo, transformar tu empresa en un CEE (Centro Especial de Empleo) es una excelente opción. En este artículo, te explicaremos qué son los Centros Especiales de Empleo, cómo crear uno y las ventajas y bonificaciones que ofrecen.
Qué son los Centros Especiales de Empleo
Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una empresa cuyo objetivo principal es la integración laboral de personas con discapacidad. Estos centros ofrecen empleo remunerado a personas con discapacidad en un entorno protegido, adaptado a sus necesidades y capacidades.
Para ser considerado un CEE, la empresa debe tener al menos el 70% de su plantilla compuesta por trabajadores con discapacidad de un mínimo del 33% y cumplir con los requisitos establecidos por la normativa española.
Quien puede crear un Centro Especial de Empleo
Los Centros Especiales de Empleo pueden ser creados por cualquier entidad ya sea persona física o jurídica, con o sin ánimo de lucro, de carácter público o privado.
Cómo transformar tu empresa en un CEE
Si estás interesado en transformar o crear un centro especial de empleo, hay que seguir una serie de pasos que pueden variar dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se quiera poner en marcha.
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid habría que:
- Tener personalidad jurídica propia con estructura y organización diferenciada del resto de actividades que pudiera tener el titular.
- Justificar la viabilidad y subsistencia del CEE mediante proyecto y plan de viabilidad.
- Tener más de un 70% de personas con discapacidad igual o superior al 33%.
- Contar con un servicio de Ajuste Personal y Social (SAP). Los SAP contribuyen a mejorar la integración de las personas con discapacidad que trabajan en los CEE, eliminando las barreras de entrada al trabajo y fomentando su progresión y permanencia en el mercado laboral. También tienen entre sus objetivos la integración social y cultural, mediante actividades de ocio y deporte.
- Obtener la calificación e inscripción del CEE en el Registro de Centros Especiales de Empleo de la Comunidad de Madrid (o la Comunidad Autónoma que corresponda).
Que documentación habría que presentar para inscribir una empresa como Centro Especial de Empleo
Como en el caso anterior, a modo de ejemplo, podemos detallar la documentación que se solicita en la Comunidad de Madrid. Habría que consultar el caso concreto para otras Comunidades Autónomos.
- Documento de constitución o acta fundacional, y estatutos, en su caso, debidamente inscritos en el Registro correspondiente.
- Acreditación de la capacidad del representante legal de/la solicitante.
- Estudio económico-empresarial y social (plan de empresa o negocio).
- Certificado de viabilidad técnica, económica y financiera del plan de empresa o negocio, emitido por la DG de Autónomos y Emprendimiento o cualquier otra entidad competente en la materia.
- Proyecto de servicios de ajuste personal y social SAPS.
- Curriculum vitae del personal directivo.
- Titulación académica y curriculum vitae del personal que prestará los servicios de ajuste personal y social (SAPS).
- Contrato de compraventa, arrendamiento o cesión del centro de trabajo.
- Comunicación de apertura del centro de trabajo a la Dirección General de Trabajo.
- Precontrato de prestación de servicios, si se subcontrate la prestación de los SAPS con una empresa externa.
- Modelo 036. Declaración censal para cada actividad para la que solicita la calificación.
Para las entidades que ya se encuentran en funcionamiento, además:
- Informe de vida laboral de la empresa, emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social, referido al código de cuenta/s de cotización correspondiente/s a la actividad económica y centro de trabajo, de los últimos 12 meses.
- Certificados de discapacidad de las personas trabajadores con discapacidad en activo.
- Copia de las cuentas de los dos últimos ejercicios depositadas en el Registro correspondiente.
Ventajas y bonificaciones de los Centros Especiales de Empleo
Los Centros Especiales de Empleo ofrecen una serie de ventajas y bonificaciones tanto para las empresas como para los trabajadores. Algunas de estas son:
- Bonificaciones a la contratación por parte de la Seguridad Social.
- Deducciones diversas en la cuota del Impuesto de Sociedades.
- Subvenciones económicas para financiar el coste salarial de las personas con discapacidad contratadas.
- Subvenciones económicas destinadas a los SAP.
Que normativa regula los Centros Especiales de Empleo
A nivel nacional esta es la normativa que regula los CEE:
- Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
- Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Centros Especiales de Empleo.
- Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de las personas con discapacidad que trabajen en los centros especiales de empleo.
- Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad.
- Real Decreto 469/2006 de 21 de abril, por el que se regulan las unidades de apoyo a la actividad profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los Centros Especiales de Empleo.
- Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva en favor de trabajadores con discapacidad.
Cómo ves transformar tu empresa en un CEE no es algo a priori sencillo para llevar a cabo sin ayuda especializada, pero el servicio social que se prestaría es una buena motivación para planteárselo y por que no, considerar las bonificaciones económicas a las que se tendría derecho, también puede ayudar a tomar la decisión de dar el paso.
- Material publicitario para ferias: Cómo enamorar al cliente a primera vista - 25/02/2025
- Consulta Vinculante V2421-23: Cómputo de amortizaciones en la venta de un inmueble arrendado - 20/02/2025
- Consulta Vinculante V0030-14: Tributación en el IRPF, IVA e IAE de las casas rurales con fines turísticos - 13/02/2025
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.