Hay términos y conceptos que, irremediablemente, ligamos a las grandes corporaciones: compliance , o política de cumplimiento; benchmarking, o evaluación comparativa; workshop, taller, son algunos de ellos. Esa misma asociación se realiza con lo que en el mundo de la empresa se conoce como due diligence, o, proceso de comprobaciones debidas o diligencia debida, y en algunos casos auditoría de compra.
La due diligence es el proceso que se lleva a cabo para analizar una compañía y verificar, respecto de todas o parte de sus áreas, los posibles riesgos. Y una vez concluido ese proceso, y en función de para qué se realiza, tomar una decisión, por parte de la propia empresa o de quien va a realizar algún tipo de operación o transacción con ella.
Las comprobaciones debidas forman parte de los acuerdos de compra de empresas o de ramas de actividad de las mismas que son muy habituales en el sector de la distribución de productos, especialmente cuando grandes empresas quieren introducirse en nuevos mercados y, para ello, deciden comprar empresas locales.
Los procesos de due diligence pueden estar enfocados a diferentes objetivos, y, según estos, la información que se somete a evaluación afectará a diferentes áreas de la empresa.
Tipos más habituales de comprobaciones debidas
Due diligence legal. Este tipo de proceso está dirigido a analizar el cumplimiento por parte de la empresa de la legislación aplicable por lo que la información que se requiere afecta a los aspectos societarios, contractuales, administrativos, de propiedad industrial e intelectual y a la existencia de reclamaciones o posibles litigios.
Due diligence laboral. En este tipo el alcance de la evaluación se limita al cumplimiento y posibles riesgos en el área laboral y de Seguridad Social: revisión de contratos, condiciones laborales, sistemas de retribución, cumplimiento de normativa de prevención de riesgos labores, de Seguridad Social, entre otros
Due diligence financiera. En este caso se analiza la viabilidad y posibles riesgos de la empresa a partir de sus registros financieros: su viabilidad económica-financiera, los flujos de caja, la deuda financiera, la financiación, vencimientos, liquidez y otros indicadores.
Due diligence fiscal. Está orientada a la verificación del cumplimiento de la normativa fiscal y la determinación de posibles contingencias fiscales, la comprobación de la contabilización de los pasivos fiscales, la aplicabilidad de los créditos fiscales y de las bases imponibles negativas.
Due diligence medioambiental. Esta va a convertirse en habitual, especialmente en aquellos sectores donde por sus riesgos medioambientales cada vez se requiere más certificar la huella hídrica o de carbono de los procesos productivos. En este tipo de due diligence se analizan las instalaciones de la empresa, los equipos y procesos y el cumplimiento de la normativa medioambiental así como potenciales riesgos actuales y futuros.
Fases de las due diligence
Las etapas del proceso se pueden resumir en:
- La fijación del objetivo
- La recopilación de la información y documentación que sean necesarios
- El análisis de los datos y valoración de la empresa
- La elaboración del informe
Cuando este proceso de comprobación tiene como objetivo la compra de la empresa, las conclusiones del informe pueden afectar a la fijación del precio de compra, reduciendo el precio si se detectan riesgos leves que no llegan a suponer motivo para cancelar la operación.
También es posible que como resultado del informe el comprador pretenda que el vendedor realice ciertas regularizaciones con carácter previo a la compra, o que se incluyan ciertas garantías a favor del comprador ante posibles incumplimientos del vendedor.
Y si el informe no es favorable, y se concluye la existencia de riesgos no asumibles, siempre puede desistirse de la operación
Si estás pensando en vender tu empresa, en comprar una para no tener que arrancar desde cero, ya sea comprando las participaciones o acciones, o comprando los activos, o te planteas asumir la administración de una empresa, antes de hacerlo recurre a una due diligence. Te será muy útil.
¿Te ha resultado útil esta información?
Haz click en las estrellas para valorarlo
Valoración media / 5. Total votos:
Sentimos que no te haya resultado útil
Intentaremos mejorar este contenido
Gracias por tu sugerencia!
Deja tu comentario
Debes iniciar sesión para escribir un comentario.