SEO, SEM, CPC, CTR, Keywords, Megabanners, Skin, Robapáginas, Eye Tracking, y un largo etcétera. ¿Te suenan? ¿No? Pues si vas a emprender un negocio, sea ecommerce o empresa tradicional, deberías conocer unos cuantos conceptos mínimos de marketing digital, para, al menos, saber de que te están hablando cuando tengas que subcontratar a empresas que se ocupen de la publicidad, y estar en mejor posición para valorar servicios y presupuestos. ¿Empezamos?
SEO
El SEO lo tienes que haber oído por activa y por pasiva. Es un término que se ha hecho casi tan popular en el mundo de la empresa, como, por ejemplo, «Hashtag». SEO es la abreviatura de Search Engine Optimization, en español, optimización en los motores de búsqueda. Y cuando hablamos de motores de búsqueda nos referimos, como no, a Google, que monopoliza las mismas desde hace mucho tiempo. Lo que debes saber del SEO es que es la forma en que una página consigue posicionarse en los primeros resultados de Google, sin pagar.
¿Sin pagar? Bueno, esto no es del todo cierto, no tienes que pagar una vez que Google ha considerado que tu web es relevante para determinadas palabras clave (Keywords) y, por tanto, la muestra en los primeros resultados.
Para llegar a ese punto la web en cuestión debe haber invertido tiempo y dinero en que los artículos y páginas que queremos posicionar estén optimizados, tanto por contenido, como por enlaces de otras páginas, a su vez relevantes, por código interno de la página, por buenas velocidades de carga o por visibilidad en dispositivos móviles, entre otros. Por tanto, si te van a hacer una web, que desde el minuto cero tengan esto en cuenta para llegar a disfrutar de un buen posicionamiento SEO.
SEM
SEM ó Search Engine Marketing es lo que tienes que hacer cuando no tienes SEO, o quieres más visibilidad. No es ,ni más ni menos, y simplificando, que poner anuncios de pago para que Google (o el motor de búsqueda en cuestión) lo muestre en las primeras páginas. Estos anuncios se basan en un sistema de pujas por palabras clave (Keywords, de nuevo, de las que hablaré más tarde).
Cuanto más demandada esté esa palabra clave, más tendrás que pagar para que tu web se muestre de las primeras. El importe es una cantidad que tú mismo fijas y que se paga cada vez que alguien hace click en tu anuncio. El presupuesto a gastar lo fijas tú y decides como se distribuye a lo largo de los días de la semana, en qué horarios, en qué lugares geográficos, a qué segmentos de población, etc.
Íntimamente unida al SEM, ya que son formas complementarias al SEO de conseguir visibilidad, nos encontramos con la publicidad en soportes (páginas web, redes sociales, youtube, etc) que pueden ser tanto los típicos de palabras que vemos en las partes superior e inferior de los buscadores como de imágenes o de rich media, que vemos en diferentes blogs, webs, diarios o redes sociales. Nos topamos entonces con más conceptos y términos que debemos conocer si vamos a poner publicidad en estos soportes. Por la extensión del tema no podemos referirnos en este artículo a todos, pero os recomendamos un buen sitio donde podéis consultar en que consisten los diferentes formatos de publicidad en Internet . De forma sencilla y gráfica, en esta web, te enseñan algunos de estos formatos como son: Megabanners, Skycrapers, Robapáginas, Pop-ups o Pre-roll, por poner algunos ejemplos.
CPC Y CTR
CPC y CTR .- CPC es abreviatura de Cost per Click o coste por clic y es, como la propia frase apunta, el coste que tenemos cuando alguien hace clic en nuestro anuncio. CTR es abreviatura de Click Through Rate o, en español, porcentaje de clics, y expresa el porcentaje de veces que el usuario hace clic en un anuncio sobre el total de veces que ese anuncio es mostrado. Podríamos decir que minimizar el CPC y maximizar el CTR son dos objetivos que pueden hacer rentabilizar las campañas que realicemos.
Evidentemente, todo es más complejo pero se trata de dar unos apuntes para poder enfrentarse a conversaciones técnicas, aunque si nuestro interlocutor marketiniano quiere, al igual que otros profesionales como abogados, médicos o economistas, puede apañárselas para estar hablando varios minutos sin que nos enteremos de la mitad.
Un consejo que nos gustaría dar es que pidáis siempre a vuestros interlocutores, tanto en este campo como en cualquier otro, que os «traduzcan», para entender mínimamente de que se trata. No es cuestión de que os den un curso de formación, pero si de bajar a un nivel mínimo en el que entendáis que es lo que van a hacer a cambio del precio de los servicios que vais a pagar.
KEYWORDS
Queremos terminar hablando de las Keywords, esas palabras clave que he mencionado en varias partes de este post. Las palabras clave o Keywords, en su acepción anglosajona, son esas palabras o frases, que ya sea en SEO o en SEM hacen aparecer el enlace a tu página, ya sea en los listados naturales o en los anuncios que hemos pagado. Las Keywords constituyen, a veces, verdaderos campos de batalla en los que se lucha por escalar posición a posición en los resultados de búsqueda y en los anuncios de google (u otros buscadores).
Existen numerosas herramientas que nos permiten conocer en qué puesto aparecen las palabras clave que nos interesan, saber su evolución en el tiempo, qué enlaces activan, a que página de destino van y, por tanto, qué página ha sido posicionada. En SEO, escalar posiciones y ver como consigues posicionar en los primeros 5 resultados determinadas clave, es una de las mayores satisfacciones que hay, al saber que, aparte de los algoritmos de google, hay detrás un trabajo bien hecho en lo que se refiere al resto de variables que dependen de nosotros.
Por si queda alguna duda, me gustaría finalizar con un ejemplo. Imaginemos que queremos posicionar nuestra página en los primeros 10 resultados de google para la palabra clave «comprar silla de oficina» . Al hacer clic en el enlace veremos SEO y SEM. En SEO vemos, como no, Amazon, pero también a la empresa Ofisillas, IKEA o soluciones diez, por citar solo algunas. Como se ve, en algún caso, se ha posicionado la home o página inicial, pero en otras se han posicionado páginas internas de la web. Esto no es sencillo, ni llegar, ni mantenerse, porque esos son los puestos a los que todos los que venden sillas quieren llegar. Los que no llegan pueden hacer dos cosas:
- Buscar otra palabra clave más larga y diferente, pero menos demandada. Lo más seguro es que sea utilizada por menos usuarios para buscar, pero, al menos, podemos seguir una estrategia de posicionar palabras clave menos demandadas y más páginas.
- Recurrir a SEM, es decir, a anuncios de pago, tanto los puramente de texto, como los de producto en los que aparece una foto, una pequeña descripción, el precio y el enlace.
Sin duda, podríamos seguir hablando más a fondo de este, para mi, fascinante tema, pero creo que el objetivo de este artículo de dar los conceptos básicos de marketing digital están conseguidos. Tratar de redes sociales, engagement, inbound marketing, marketing de contenidos y otros conceptos lo dejaremos para otro artículo, si os parece interesante.
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.