A estas alturas del siglo XXI, cuando ya llevamos bastantes años oyendo hablar de redes sociales como Instagram o  Facebook, es más posible que conozcas el significado del término influencers cuya traducción al español es influenciadores.

Efectivamente, si preguntas lo que es un influencer, sobre todo en determinados segmentos de edad, todo el mundo sabrá lo que es. A lo mejor hablándoles de influenciadores te ponen cara de póquer, pero ¿y si hablas de micro influencers?¿Conocerán el matiz introducido por el prefijo micro?¿Sabrán que estos micro Influencers pueden ser incluso más valiosos que esos influencers a los que, en ocasiones, veneran.

Por pura lógica sí que deberían, pensando que son pequeños influencers, con menos seguidores, pero conviene saber cuáles son las diferencias fundamentales entre micro influencer y otros tipos de influenciadores, porque es posible que se lleven una sorpresa.

Influenciadores por calidad – El microinfluencer y su valor diferencial

Un microinfluencer es un influenciador, es decir, una persona que en los medios sociales genera información sobre productos, servicios o temas y lo hace en menor escala. Sus cifras de seguidores no se acercan a las de los grandes, los conocidos mayoritariamente,  pero  están más fidelizados porque entre el microinfluencer y sus seguidores  hay una mayor participación  e interactuación.

Digamos que el número absoluto de seguidores es inferior, pero los porcentajes relativos de interactividad son superiores. El engagement, entendido como compromiso y fidelidad, es también superior.

¿Qué es mejor?¿Un influencer con 100.000 seguidores de los cuales interactúan activamente 400 o un microInfluencer con 9500 seguidores de los cuales 1.700 interactúan comentando, dando likes, viendo historias, etc?

Parece que en la propia pregunta está la respuesta ¿no?

Tanto en el caso de los macroinfluenciadores  o influencers, como los microinfluenciadores  (microinfluencers) hay otra cuestión a tener en cuenta.

Nos referimos a cómo se ha llegado a conseguir el número de seguidores que reflejan los perfiles de esas personas que ejercen influencia en los demás.

No tiene el mismo valor el perfil de ese influencer que, poco a poco, con mucho trabajo y algo de viralidad ha conseguido llegar a un número importante de seguidores que ciertamente se sienten identificados e interesados en la persona a la que siguen, que el de otro que, dando por supuesto que tiene un perfil visualmente atractivo, ha conseguido esos seguidores, esos supuestos fans, mediante métodos artificiales como contratación de empresas dedicadas al crecimiento exponencial por diversos métodos.

Existen apps que de forma automática, por ejemplo en instagram, se dedican a seguir perfiles afines y a dar cierto número de likes a fotos, o incluso a mandar algún mensaje directo, con el objetivo de llamar la atención de la persona detrás de esos perfiles y conseguir un follow back.

Existen también otras empresas y apps mediante las cuales lo que puedes hacer es comprar seguidores. Según estas empresas y apps, seguidores reales.

Suponiendo que esos seguidores fueran reales se han unido al influencer de forma artificial. Puede interesarle lo que hace o posiblemente no.

No digamos si esos seguidores son fantasmas, perfiles en los que nadie se conecta. O si fueran reales pero desarrollaran su actividad, su vida en lugares alejados geográficamente o por estilo o condiciones  de vida de donde se pretende ejercer influencia.

Por poner un ejemplo, supongamos que un influencer tiene muchísimos seguidores en Vietnam, ¿qué valor aportaría esto a una marca que vendiera ropa sólo en España?¿Qué valor aportaría a esa misma marca, si, aunque  los seguidores estuvieran en España hubieran sido “comprados” y no tuvieran el menor interés en el influencer?

Está claro que una marca debe cerciorarse de  que el influencer elegido tenga seguidores reales y que, efectivamente, tenga influencia en ellos para que se produzca conversión en clientes de la marca.

No hay que dejarse llevar por los grandes números porque, dependiendo de la acción que se quiera realizar, puede ser que el porcentaje de ventas no sea el esperado, más aun en los casos de  influenciadores demasiado profesionalizados cuyos seguidores detectan que las recomendaciones no las hace por convencimiento, porque crea y utilice realmente el objeto o servicio que muestra, sino porque se ha “vendido” a la marca.

Es importante la autenticidad de cualquier tipo de influencer. Transmitir que lo que se muestra es por convencimiento y no porque la recomendación es una simple cuestión de dinero.

En resumen, si eres marca, si quieres recurrir a los influenciadores para promocionar tu producto o servicio,  busca el perfil adecuado y no utilices como único criterio  los grandes números. Analiza los perfiles, los feed, los comentarios, las historias y el historial de los candidatos antes de confiarles la representación de tu marca.

Y si eres un seguidor, un follower puro y duro, abre los ojos y antes de utilizar tu tarjeta de crédito para adquirir un producto recomendado, infórmate bien, contrasta.

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media / 5. Total votos:

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google , para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido