A todos nos deben resultar familiares, a estas alturas, los conceptos 2.0 , 3.0 o ahora 4.0, asociados a los procesos de avance tecnológico. En el entorno de la Industria, el 4.0 expresa la idea de estar en los prolegómenos de una cuarta revolución industrial, relacionada con la digitalización de las fábricas. Tenemos, pues, la conocida como Industria 4.0 a la que, sin duda, debemos marcarnos como objetivo pertenezca nuestra empresa.
Estamos más acostumbrados a hablar de digitalización, tecnología y productividad referido a procesos del sector servicios, quizás por ser el predominante en la economía española, pero no cabe duda de que la importancia de estos conceptos es superlativa también en el sector industrial, más aun si queremos que este aumente su porcentaje de participación en la distribución de actividades de nuestra estructura de producción. Para todos aquellos emprendedores cuya idea de negocio está relacionada con la fabricación de un producto queremos aportarles con este artículo algunas ideas de lo que significan conceptos como Industria 4.0, fabricas inteligentes o Sistemas OEE.
Empezando por este último concepto, cuyas siglas significan “Overall Equipment Effectiveness” o en español “Eficacia global de los equipos productivos”, llegamos a Doeet OEE . Se trata de una empresa que ofrece un software con sistemas OEE. Qué mejor sitio para saber un poco más acerca de este término empresarial.
Como dice la web en la que aterrizamos en está búsqueda para conocer más acerca de la Industria 4.0 y los sistemas inteligentes aparejados, el OEE proporciona, a través de software implantado en la cadena de producción, información de tres ratios de una organización:
- Disponibilidad – Tiempo de producción, versus tiempo disponible de la máquina
- Rendimiento o eficiencia – Mide producción real frente a la capacidad productiva total de la máquina
- Calidad – Mide los productos libres de defectos frente al total de productos fabricados
Está claro que el ideal cuando tienes una cadena de montaje fabricando tus productos es que la máquina trabaje al 100% de su disponibilidad, que lo haga produciendo el 100% de piezas/productos de su capacidad y que todo lo producido esté libre de defectos.
En todo lo que nos alejemos de ese 100% hay margen de mejora y se debe actuar para incrementar dicho porcentaje. Para hacerlo debemos saber donde están los problemas. Por ejemplo:
- Disponibilidad.- Problemas de máquinas paradas demasiado tiempo por diversas razones: cambio de producto, averías, inexistencia de orden de trabajo, rotura de stock de materia prima
- Rendimiento.- Problemas por velocidad de proceso inferior a la disponible: faltas de ajuste, enganches, etc
- Calidad.- Incidencias por piezas con defectos ya sea por materias primas en mal estado, ajustes inadecuados de maquinaria, mal control de calidad.
En cualquier caso, la localización de los problemas nos permitirá abordar posibles soluciones. Pero ¿cómo encontrar donde está el fallo exactamente? La respuesta nos la vuelve a proporcionar, en este caso, Doeet, y aunque seguro que hay más empresas que proporcionen soluciones similares, la de esta empresa, sinceramente, nos ha causado una buena impresión inicial.
Volviendo a las fábricas y a los sistemas inteligentes, la respuesta está en la informatización de los procesos. Muchas máquinas disponen de sistemas integrados para recoger información y a las que no lo tienen se les puede añadir sensores o controladores de señal externas que centralizan la información en las llamadas tarjetas PLC . Toda esa información recogida y tratada por el software adecuado vuelca la información a través de las redes de la empresa en los terminales de los encargados de controlar los procesos productivos.
Ya tenemos el control de las máquinas con datos objetivos sin posibilidad de manipulación de operarios. Nos queda otra parte de la ecuación, los operarios, los cuales, al estar implicados también en el proceso productivo pueden y deben ser también objeto de control, siendo ellos los encargados de nutrir de los datos adecuados al sistema mediante terminales táctiles de fácil manejo. En ellos pueden indicar: cambios de turno, finalización de órdenes de producción, paros, checklists, etc.
Después, con todos los datos tratados con el software adecuado se pueden obtener los informes que necesitamos para mejorar y optimizar todos los procesos. Informes de productividad (OEE, disponiblidad, rendimiento, calidad), de producción (de turno, comparativas) , de dirección (costes, costes por orden de fabricación), paneles en tiempo real, informes de calidad, etc nos permitirán de forma remota tener un control total de nuestro proceso productivo.
Si eres un emprendedor cuya idea de negocio está basada en una producción automatizada, toma nota de todo lo comentado, e infórmate para añadir como inversión, en tu plan de negocio, todo el software y hardware asociado, que te hará participar desde el minuto uno de la Industria 4.0, haciendo que tu fábrica sea inteligente, y así comiences a optimizar tu negocio desde el momento mismo de su puesta en marcha.
Sin duda, creemos que es una inversión imprescindible si quieres que tu empresa sea competitiva, porque tenlo claro, los de la competencia seguro que ya lo tienen integrado.
¿Te ha resultado útil esta información?
Haz click en las estrellas para valorarlo
Valoración media / 5. Total votos:
Sentimos que no te haya resultado útil
Intentaremos mejorar este contenido
Gracias por tu sugerencia!
Javier Donoso
Especialista en Desarrollo Web y Marketing Digital
---------------------------------------------------------
Desde 1994 ayudando a pymes y a autónomos en la puesta en marcha y en el día a día de sus proyectos empresariales. Esperando aportar conocimiento a los nuevos emprendedores y que eviten los errores que otros cometieron.
Deja tu comentario
Debes iniciar sesión para escribir un comentario.