INDICE DE CONTENIDOS
¿VAS A MONTAR UN NEGOCIO?
Empezar hablando de factores de fracaso para montar un negocio podría parecer un poco agorero, pero todo lo contrario. Supone ser previsor.
Claro que hay mil cosas que tenemos que conocer en positivo para afrontar el reto de emprender, y a ellas nos dedicaremos en otros artículos, pero ¿No sería útil también saber donde han caído otros para saber cuales son las zonas de peligro y así reconocerlas y evitarlas, si es posible?
Vamos con los aspectos críticos que a otros empresarios les ha causado problemas ( derivando en muchas ocasiones en el cese del negocio), en sus empresas, para poner un cartel de ¡cuidado! en nuestra ruta, por si los vemos venir y podemos evitarlos.
¿Y esta información de donde lo sacas? Puede que te preguntes. La respuesta es de estudios realizados para conocer las principales causas de fracaso de otros emprendedores y empresarios. En este caso nos basamos en un estudio que hizo la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid en 2004. ¿2004? Si, han pasado casi 14 años, pero te sorprenderá saber que muchas de las causas son atemporales.
Y no me puedo olvidar de la segmentación de la muestra. Hablamos de pequeñas empresas:
- Con menos de 10 trabajadores, autónomos y sociedades limitadas en su mayor parte
- Del sector servicios, comercio y construcción (34% 27% y 9% respectivamente)
- Sin socios en un 41%, con dos en un 23% y con 11% de 3 o más socios.
- 70 % de más de 31 años y 6% hasta 30 años
- 37% con estudios mínimos de titulación superior, 16 % de grado medio, 17% con estudios secundarios, 18% con estudios primarios y 3 % sin estudios.
- Sexo. En 2004 70,4% hombres y 29,3 % mujeres.
Estaría bien que la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid se planteara repetir este estudio para ver la variación de algunos de estos porcentajes.
FACTORES DE FRACASO
Estas son las 5 principales causas de fracaso a la hora de montar un negocio ante las cuales debemos estar vigilantes:
-
Problemas económicos
Este parece un problema lógico y que quizás pudiera ser tan obvio que no mereciera ni mencionarse. «Claro, ya se que puedo tener problemas económicos, si no vendo o si gasto sin control o invierto de mala forma» podréis decir muchos, pero el caso es que aun sabiéndolo, es uno de los principales factores por los que cesa un negocio.
¿Y por qué? Pues porque al principio, en la etapa de emprendimiento tendemos a olvidarlo.
Rebosamos ilusión y sueños y de forma inconsciente nuestro cerebro nos sitúa en el escenario en el que todo va a funcionar porque si no nadie empezaría un negocio.
También tendemos a adecuar los ingresos previstos a los gastos muchas veces mal calculados, sobre todo los referentes al personal. Y los ingresos son una estimación muy incierta, son unos objetivos, a los que hay que llegar y sin embargo los gastos son una certeza en su mayoría, y eso sin contar los imprevistos.
Siempre hay gastos imprevistos, siempre hay gastos mas estimados porque muchas veces no se hace el plan de negocio a conciencia o se cuenta con un profesional para que nos lo elabore de forma adecuada. Vale, ya se que el plan de negocio tiene «mala» fama y que se habla de Lean Startup, Lean Canvas, etc, pero ….
En primer lugar estos modelos no siempre son aplicables a por ejemplo un comercio tradicional, un bar o un gimnasio por poner dos ejemplos, sino que están más orientados a negocios digitales interactivos.
Y en la parte en que si pueda ser aplicable por ejemplo el Lean Canvas o lienzo Lean, podríamos verlo como un método complementario al propio plan de negocio como un elemento para «aclara ideas» si lo tomamos como un esquema a desarrollar. Pero no nos liemos con esto que sería objeto de otro artículo. Si quieres saber más puedes visitar esta web que dedica muchos de sus artículos a este tema.
El plan de negocio nos ayuda a poner los pies en la tierra, sobre todo si contamos con alguien externo preferiblemente un asesor de empresas , pero en su defecto, por favor, cuenta con un amig@ o compañer@ , que sea crítico y que quiera hacer de abogado del diablo.
Si quieres saber más acerca del plan de negocio te recomendamos hacer un curso. Os recomendamos este impartido por Monica Vicente, licenciada con honores en CC Empresariales Internacionales, con doble especialidad en Marketing e International Business, con dilatada experiencia en puesta en marcha y gestión de empresas, y que tiene un coste de solo 49 euros. Económico para lo que te puede aportar.
Y si no quieres pagar, pues ya sabes. En internet hay de todo, aunque debes comprobar bien la solvencia de quién habla porque no siempre todo lo que encontramos tiene la rigurosidad debida.
No seas perezoso, no hagas la cuenta de la vieja, ni trates esto como economía doméstica. Muévete, pide presupuestos desde el minuto cero. Lee, visita webs, consulta para que todos tus gastos se aproximen a la realidad lo más posible y luego añade un 35 % más, porque seguro que algo se te escapa.
Pero no te quedes en los gastos, respecto a los ingresos haz tus cuentas, tus estimaciones, estudia a la competencia, bájate sus cuentas de resultados, consigue informes sectoriales . Trabájatelo y cuando creas que lo tienes hecho, que tienes un escenario realista rebájalo en un 30%, y si no tienes preparación comercial quita un 50% de tus estimaciones.
Y ahora ya te estarás acercando más a la realidad. Prepara un plan B de obtención de recursos en base a esos escenarios para estar preparado ante un posible problema económico proveniente de que tu negocio tarde más de lo previsto en generar los recursos necesarios para autofinanciarse.
Ah! Y lo siento mucho, pero estate preparado para no cobrar los primeros meses, así es que habla con tu familia y diles que esto es así, que con suerte a veces esto no se cumplirá, pero que estén preparados, que los ingresos tardan más en venir, porque ahí fuera existe algo llamado …… competencia.
Puedes echar un ojo a nuestro artículo de fuentes de financiación para emprendedores para ir previendo lo referente a estar preparado para evitar en lo posible este problema.
-
Presión fiscal/impuestos
En este aspecto si que ha habido algunos cambios desde que se realizó el estudio.
– Respecto a cotizaciones de la seguridad social, en el 2004 todavía no se había introducido la tarifa plana para trabajadores autónomos que ha supuesto un ahorro considerable en el coste inicial referente a la seguridad social, de los promotores de los proyectos, cuando inician sus empresas como empresario individual y no como sociedad mercantil, ya que en este último caso no se viene aplicando dicha tarifa plana.
Igualmente tampoco se habían creado bonificaciones para contrataciones indefinida que ahora si existen.
En cualquier caso los costes de seguridad social son uno de los primeros cuando iniciamos una empresa y si no tenemos acceso a las bonificaciones existentes pueden suponer una carga elevada para los primeros meses e incluso años de actividad.
¡¡Y cuidado!! porque la seguridad social, en algo que nos deja perplejo en pleno siglo XXI, no te deja aplazar tus cuotas de seguridad social si no cumples un par de condiciones. Una escrita y otra no escrita.
La escrita es que para aplazar el importe tiene que ser superior a dos veces el SMI mensual vigente (Absurdo). O sea que si no puedes pagar 500 euros se olvidan de ti y si no pagas, recargo del 10% (En 2018) si pagas el mes siguiente y del 20% si pagas después. Y si es con pago fuera del plazo dado en el requerimiento de la administración pasarían a un 35% de recargo.
La no escrita es que no te dejan aplazar si no ha vencido la deuda ¿Cómo dices? Lo que oyes, que si ves que no vas a poder pagar 1.500 euros (+ de 2 veces el SMI) no te dejan pedir aplazamiento antes del vencimiento, sino que tienes que impagar, que te «casquen» el recargo y luego si, pedir aplazamiento. Así estamos en 2018. ¡Increíble!.
+Más sobre los seguros sociales.
– Respecto a impuestos de la Agencia Tributaria tenemos que contar con los siguientes en términos generales: IVA, Sociedades e IRPF (Retenciones y pagos a cuenta).
El IVA es un impuesto neutro, tu lo recaudas y lo ingresas a hacienda. Eso sí, debes tenerlo en cuenta en tus previsiones de tesorería ya que más de un emprendedor se ha llevado un susto cuando al trimestre debvía ingresarlo y lo había destinado a «tapar huecos». El IVA, de momento, se puede aplazar en determinadas condiciones y previo a que se entre en fuera de plazo (No como en la Seguridad Social).
Si tienes una negocio que está exento de IVA (Academia de enseñanza, clínicas sanitarias, por ejemplo) ten en cuenta que tu facturas sin IVA, pero los gastos de proveedores y acreedores si llevan IVA, que no es deducible , es decir, es mayor gasto. Y en caso de ser una empresa dirigida a consumidores finales ten en cuenta que aunque el precio IVA includo será el que debea estar en mercado para ser competitivo, tu ingreso de cara al cálculo del margen, punto de equilibrio, etc, será el del precio sin IVA, al igual que los gastos.
+Más sobre el IVA
+Más sobre el modelo 303 de IVAEl impuesto de sociedades seguro que no será un gran problema ya que este impuesto solo se paga si obtienes beneficios y normalmente los primeros años no suele ser lo habitual. En todo caso recuerda que si tienes beneficios, los dos primeros años que los tengas, tributarán al 15% de acuerdo al tipo reducido para emprendedores. Después será del 25 % anual con carácter general.
IRPF retenciones támpoco supondrán un gran problema si has hecho los deberes porque esto realmente no es un impuesto, sino que de nuevo hacienda utiliza tu empresa como recaudadora. Tienes que recaudar una parte del sueldo de tus trabajadores, si los tienes, de las facturas de algunos de tus proveedores si la ley te obliga, del alquiler, etc.
+Más sobre las retenciones de IRPF
Pagos a cuenta Si eres autónomo lo que si tendrás que realizar será pagos a cuenta sobre tu beneficio trimestral, ya sea en el sistema de módulos o de estimación directa. Si no tienes beneficio, no pagas y si lo tienes y pagas, también puedes acceder a reducciones los primeros dos años por ser emprendedor si estas en estimación directa.
Y estos son los principales impuestos a pagar. IAE no es aplicable puesto que se suprimió hace años para empresas que facturaran menos de 1 millón de euros. Si tendrás que pagar impuestos locales varios, variables dependiendo de si tienes local y es propio o alquilado, si tienes vehículos, si dispones de vado, etc.
-
Demanda producto/servicio
Algo hemos apuntado ya al respecto. Una concepción equivocada de la idea de negocio y del producto o servicio a comercializar, puede hacer que nos estrellemos de lleno con la dura realidad de que nuestro producto o servicio no satisface una necesidad real. O puede que si la satisfaga pero algunas de las otra variables que intervienen
Por ejemplo, podemos tener un producto buenísimo pero a un precio muy elevado, que no encuentra demanda que esté dispuesto a pagarlo. O si hay demanda pero no hemos enfocado correctamente las acciones comerciales a ese segmento de población. Son muchos los errores que se pueden cometer en este apartado, pero lo dejamos aquí. Profundizaremos más en otro artículo que este ya va denso ¿no?
-
Mala gestión empresarial
Esta causa habla por si sola. Si empezamos un negocio y no sabemos gestionar los pedidos de los clientes, si no controlamos el proceso de venta administrativo y presupuestamos por debajo de nuestros costes, si no atendemos correctamente las quejas de nuestros clientes, si no controlamos los pagos o si no sabemos liderar a nuestros empleados, seguramente tarde o temprano los problemas florecerán en cadena.
Vas a ser empresario, lo que quiere decir que tienes que controlar muchas área de actividad. Si, el famoso autónomo hombre orquesta que hace de todo. Yo diría y aconsejaría que más que hacer de todo, sepa como se hace todo aunque sea en términos generales, ya que lo ideal será delegar pero manteniendo cierto control sobre todo en determinadas fases.
Fórmate, aprende, déjate asesorar por expertos y antes de embarcarte en temas que desconozcas busca información y ayuda. No dejes, por ejemplo, que la entrada de un gran cliente pueda desbordar tu capacidad, tus recursos y tus sistemas de control y gestión, ya que puede que ello, provoque lo que se conoce como morir de éxito. Trabaja desde el primer día para que tu empresa sea escalable y esté preparada para el crecimiento.
-
Problemas entre socios
Como toda relación, las relaciones entre socios pueden ser fuente de conflictos. Nadie está exento de que se produzcan. Da igual que los socios sean pareja, familiares, amigos o compañeros de trabajo.
Sí tu no te irías a vivir con alguien a quien acabas de conocer, tampoco deberías ser socio de alguien a quien no conoces lo suficiente.
No solo es que se puedan tener personalidades diferentes que puedan provocar choques, sino que se pueden tener concepciones diferentes de lo que deben ser los negocios, de que terrenos se pueden abordar y cuales no.
No es lo mismo ser 2 socios que 3. Con dos socios con posturas diferentes el bloqueo y el conflicto esta servido. Con 3 al menos uno puede romper posibles empates, aunque si uno se queda en minoría siempre, puede también verse desplazado.
Al final no hay recetas y muchas veces tampoco hay alternativa. Los proyectos iniciados entre varios, con el subidón de crear una nueva empresa, empiezan sobre ruedas y los problemas son retos que se resuelven entre todos. Pero una vez superada esa etapa, es en el día a día cuando pueden saltar chispas, surgir conflictos, sobre todo en los momentos económicamente malos.
Lo que si podemos recomendar es que los socios, si van a trabajar también en la empresa, tengan perfiles complementarios, que ambos sean dialogantes y empáticos, que tengan concepciones parecidas en cuanto crecimiento, ética empresarial, tratamiento del personal, implicación, política hacia el cliente, etc.
Si es posible 3 socios mejor que 2, y si son 2 que no se tenga el mismo porcentaje para no llegar a situaciones de bloqueo.
Cuidado con las sociedades creadas con parejas, familiares o incluso buenos amigos, porque situaciones personales pueden derivar en problemas en el funcionamiento de la empresa…. y viceversa.
Es imposible saber a priori con seguridad si nuestro/s socios y nosotros mismos seremos compatibles y estaremos en armonía. Lo que si podemos es estar preparados y que un conflicto en este aspecto no nos sorprenda. En este sentido habrá que prestar especial atención a que la cartera de clientes, know how u otros procesos diferenciadores de la sociedad, queden bajo el control de todos los socios, si es posible.
Hemos llegado al final. 5 causas, 5 factores de alerta. Hay más pero por hoy creo que es más que suficiente ¿Verdad? Próximamente más y a ahondar en algunos de los aquí expuestos. ¿Echas de menos alguno?¿Has vivido alguna situación de las expuestas que haya dado al traste con tu empresa?¿Crees que montar un negocio es sencillo en España? Comenta más abajo, cuéntanosla para que otros se enriquezcan de tu experiencia y pueda resultar útil.
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.