5
(3)

Que las empresas producen un impacto con cada actividad que realizan se ha convertido en un axioma del deriva la responsabilidad social corporativa, también conocida como responsabilidad social empresarial, entendida como los compromisos sociales y medioambientales que las organizaciones adquieren respecto de sus trabajadores, de la sociedad, del medioambiente y del mercado.

Es la responsabilidad social empresarial, el anhelo de contribuir a la solución de los desafíos de la globalización lo que impulsa el Pacto Mundial por la RSE, iniciativa de compromiso ético, cuyo objetivo es que las entidades integren en sus operaciones y actividades principios de conducta en materia de Derechos Humanos, Derechos Laborales, Derechos Medioambientales y lucha contra la corrupción.

Ese deseo de contribuir a mejorar la sociedad a través de las organizaciones, utilizando la tecnología como herramienta, llevó a Cyril Pierre a poner en marcha APLANET, una plataforma desde la que, con la ayuda de un equipo especializado en responsabilidad social empresarial, podrás mejorarla.

Cuéntanos brevemente en qué consiste APLANET ¿Cómo se te/os ocurrió la idea y cuando empezasteis con el proyecto?

Somos un SaaS que ayuda a las organizaciones a gestionar todos los aspectos de su Responsabilidad Social de forma ágil y precisa. Con Aplanet  es posible hacer de todo dentro del ámbito de la RSC, desde memorias de sostenibilidad, gestión del voluntariado, planes de igualdad, y mucho más de forma fácil y sencilla, ahorrando tiempo y costes para la organización. Ya estamos trabajando con empresas  y entidades como Grupo Sesé, Fundación Benfica,  Leroy Merlin, y las ciudades de Río de Janeiro y Braga.

Aplanet empezó tras habernos juntado un grupo de personas con la idea de lanzar un proyecto con base tecnológica que no solo aporte valor a la sociedad, sino que ayude directamente a combatir los problemas a los que nos enfrentamos.

Viniendo de empresas como eBay, Amazon y otras emergentes del mundo startup, para nosotros es evidente que cada vez más las organizaciones son claves para ayudar a resolver los problemas en la sociedad. Aun así, no existen herramientas para ayudar con la medición y gestión de estos procesos. Vimos una oportunidad de crear una plataforma imbatible, que cumpliera con los estándares globales, para que el profesional del área de RSC o Sostenibilidad, igual que el profesional de otras áreas de la empresa como la financiera o de marketing, tuviera recursos para medir y optimizar su trabajo. De esta forma el impacto social y ambiental positivo generado por las organizaciones se multiplicará.

 ¿Cómo has enfocado la salida al mercado?¿Te has basado en un plan de negocio y unas previsiones de ventas o has utilizado un método lean canvas poniendo el producto/servicio en el mercado y pivotando en función de la respuesta por parte de tus clientes?¿Recomiendas este último método frente al tradicional?

En nuestro caso ha sido una combinación de ambas. Teníamos un plan creado antes de salir al mercado, pero con el tiempo fuimos pivotando en función a las necesidades que notamos de parte de los clientes y estudios de mercado. Yo siempre recomiendo tener un plan estratégico, una hoja de ruta para saber a dónde ir y poder medir si vamos en la dirección correcta. Eso sí, hay que tener la suficiente flexibilidad para poder cambiar el plan muy rápidamente si está claro que no se está yendo en la dirección correcta, sobre todo al inicio de un proyecto. Al final «el Excel lo aguanta todo», y la realidad del mercado te obliga a adaptarte.

¿Cuál es el modelo de negocio en cuanto a la forma de generación de ingresos?¿En qué punto estáis respecto a vuestros objetivos?

Tenemos un modelo SaaS en base a licencias anuales. El precio va determinado por las funcionalidades que se contratan.

Ya estamos facturando y con clientes usando Aplanet, generando impacto social y/o medioambiental gracias a nuestra tecnología. Esto era un punto importante para nosotros, aportar valor cuanto antes.

¿Cuáles han sido las fuentes de financiación del proyecto?¿Habéis podido contar con algún tipo de ayuda o  subvención pública?

Hemos conseguido apoyo financiero de una VC de referencia y de business angels en España. Hay varias ayudas públicas a las cuales podemos presentarnos. Lo tenemos pendiente.

¿Buscas inversores? ¿Qué les ofreces a cambio de qué?

Estamos cerrando una ronda ahora. Nos gustaría encontrar inversores que busquen no solo rentabilidad, sino también ganas de hacer el mundo mejor. En este sentido, entramos en lo que se llama “inversión de impacto”.

¿Sentís como excesivas las regulaciones que hay sobre las PYMES y autónomos, especialmente para los nuevos proyectos que tratan de abrirse camino? Comenta tu respuesta brevemente por favor

Las regulaciones en ciertas instancias pueden ser un freno al emprendimiento, sobre todo para los que no tienen muchos recursos para hacer crecer su proyecto. El emprendimiento conlleva riesgo, eso es así, pero las regulaciones no incentivan esta toma de riesgo cuando, por ejemplo, el promotor de un proyecto no tiene derecho a paro si su proyecto no prospera.

Creo que la regulación es necesaria, tampoco soy partidario de un liberalismo total, de la ley de la jungla. Pero habría que poder diferenciar entre pymes/micropymes y multinacionales, proyectos que empiezan y empresas asentadas.

¿Tienes un website, blog, o perfil social donde nuestros lectores puedan ver algo sobre ti o tu proyecto?¿Qué papel juega  esa web y las redes sociales en tus estrategias de marketing?

Tenemos una web: https://aplanet.org/  y cuentas activas en LinkedIn y Twitter. LinkedIn es, sin duda, fundamental para el marketing B2B. Yo recomiendo siempre no saturar el marketing intentando hacer un poco de todo, sino centrarse solo en pocos canales y optimizarlos. Lo importante es transmitir un mensaje claro y honesto, haciéndolo a través de los canales que mejor llegan a tu público objetivo.

¿Qué otras acciones de marketing consideras fundamentales dentro de tu modelo de negocio para la captación de clientes?

Aparte de crear contenido que aporta valor, es importante estar presente en los foros donde se tratan las temáticas de nuestro sector (conferencias, charlas, eventos, formaciones, etc.).

¿Tienes socios con los que compartes el negocio? ¿Cómo se divide el trabajo y la participación?¿Habéis hecho un pacto de socios?¿Sois conscientes que las relaciones de socios son una de las causas de muerte prematura de proyectos según diversos estudios, a efectos de sentar unas bases sólidas para que esto no ocurra?

Sí, tengo la suerte de no haber emprendido en solitario. En nuestro caso, la clave está en que cada uno tenga su área de expertise y se centre en ella, confiando en el criterio del otro en su campo. De esta manera se sabe muy bien donde empieza el conocimiento de uno y termina el del otro, cada uno se centra en lo suyo y confía en el otro.

¿Tienes empleados o profesionales que trabajan para ti? ¿Cuál es tu visión acerca de la gestión de personas en cuanto a complejidad de esta área dentro de las empresas?

Si, somos un equipo ya de casi 20 personas. Yo creo que no hay una fórmula mágica en cómo gestionar a personas porque cada uno es diferente, cada equipo tiene su dinámica que funciona (o no), pero lo que siempre he pensado es que cuando contratas a una persona es porque confías en ella para llevar un área de tu negocio. Yo contrato a personas porque tienen alguna cualidad o expertise que yo no tengo y de esta forma nos completamos bien para lograr los objetivos del negocio.  La confianza ayuda a que te desentiendas de cosas que no caben en tu día a día y es necesaria, sobre todo, en los momentos iniciales cuando faltan recursos.

¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta ahora? ¿Qué estabas haciendo antes?¿Por qué te aventuraste en este proyecto?

Antes de montar Aplanet estuve más de 10 años llevando equipos de marketing en empresas de tecnología. Mi última experiencia profesional fue en Ticketbis, startup española que adquirió eBay en 2016. Me quedé en eBay 2 años tras la venta donde aprendí muchísimo sobre el funcionamiento de una gran corporación, pero llegó un momento en que empecé a echar de menos el dinamismo de una startup. Sobre todo quería montar un proyecto propio desde cero con el objetivo de generar un cambio positivo en el mundo.

¿Crees que estabas formado para emprender o has tenido que llevar a cabo cursos acelerados en determinadas áreas, aparte de tener que contar con asesoramiento externo?

Mi experiencia anterior me enseñó mucho sobre cómo llevar proyectos y equipos, pero cuando emprendes te ves casi obligado a entender y gestionar áreas que están fuera de tu especialidad.  Por eso es importante contar con personas que te ayuden y también contratar talento dinámico y personas dispuestas a aprender y tocar áreas que no son suyas.

¿Cómo nació el espíritu emprendedor en ti? ¿Crees que es innato, que proviene de tu familia o por el contrario ha sido una necesidad por la coyuntura del mercado laboral actual?

La historia no es tan romántica. Las personas que me conocen saben que soy muy práctico. Hay cosas que me inquietan sobre el mundo en que vivimos y vi una oportunidad de crear algo que ayude a solucionar los problemas que me preocupan.

Por tu experiencia, ¿cuál es tu percepción acerca del emprendimiento en tu entorno (familia, amigos, compañeros)?,¿te sientes apoyado? (Queremos saber, básicamente,  si se ve como una locura o como una opción más para ganarse la vida)

En mi caso hubiera sido imposible aventurarme a lanzar Aplanet sin el increíble apoyo que tengo, sobre todo de mi mujer, que me ha apoyado en todo momento, sabiendo el riesgo que implica. Hemos tomado esta decisión juntos, en familia, porque creíamos en ello.

¿Crees que hay facilidades en España para la puesta en marcha de proyectos como el tuyo tanto a nivel de asesoramiento como a nivel de facilidades a los emprendedores desde las administraciones públicas?

Hay apoyo y ayuda. También hay bastante interés en los proyectos de base tecnológica y con componente social.

¿Crees que en España hay espíritu emprendedor, que se fomenta lo suficiente de forma real desde los primeros ciclos educativos?

No he estudiado en España, pero por lo que veo a mí alrededor, la educación no se centra tanto en el desarrollo de las “soft skills” que al final son las que más se valoran en el mercado laboral y, por supuesto, en el mundo de emprendimiento. Este es uno de los problemas que tratamos de abordar en Aplanet permitiendo a que las instituciones educativas puedan ayudar a sus alumnos a adquirir y medir estas “soft skills” a través del voluntariado.

¿Logras el equilibrio entre vida profesional y personal?Si es así, ¿cómo lo haces? Si no lo logras ¿crees que ser emprendedor es tan absorbente que la vida personal se pierde o es una cuestión coyuntural sobre todo en la fase de inicio de actividad?

Emprender quita tiempo de mi vida personal, sin duda, pero en mi casa todos somos conscientes de lo que implica. Al mismo tiempo, emprender te da flexibilidad para poder estar presente en los momentos más importantes a nivel personal. No toca otra que saber equilibrar.

¿Cuál es tu motivación principal, ser tu propio jefe, el espíritu de aventura, hacerte rico, el bien social… o hay algo más?

No podría haber tomado esta decisión si no me motivara la aventura del emprendimiento, pero lo que me hace levantar cada día por la mañana y venir a trabajar es saber que todos mis esfuerzos van para crear un impacto positivo en el mundo. En Aplanet todos tenemos esa motivación.

Uno o dos momentos de máximo miedo y máxima satisfacción que has vivido en tu aventura empresarial.

El momento de máxima satisfacción llega cada vez que recibimos mensajes de usuarios. Ayer mismo recibimos un mensaje de una voluntaria que participó en un proyecto lanzado por la Fundación Sesé. Inauguraron una sala de cine para niños hospitalizados en el Hospital Infantil Miguel Servet, en Zaragoza, y las palabras de la usuaria contando su experiencia me hicieron recordar la razón por la que hacemos lo que hacemos.

Y momentos de miedo. Por ahora nada… De verdad. Si tienes la oportunidad de lanzarte a una aventura empresarial es porque eres privilegiado y eso lo recordamos cada día con el trabajo social que hacen nuestros clientes.

¿Qué haces para mantener la moral y seguir perseverando en los momentos bajos?¿Cómo te motivas en el día a día?

Saber que mi familia está siempre ahí apoyándome, saber que tenemos un equipo no solo de talento increíble sino además en el que confío plenamente y, por último, el impacto positivo que se siente cuando las organizaciones hacen uso de nuestras herramientas para su acción social y sostenibilidad.

¿Qué sería el éxito para ti? ¿Dónde debería estar tu negocio dentro de cinco años?

El éxito para mi sería lograr que nuestras soluciones lleguen a todas las miles y miles de empresas que quieran proactivamente llevar su organización hacia un camino más sostenible, que las usen, que creen valor para la organización y que genere un impacto positivo las comunidades.

¿Qué cualidades  recomiendas a alguien que adquiera antes de emprender un negocio?¿Qué consejo darías a alguien que está leyendo esta entrevista y tiene una idea de negocio que le gustaría llevar a cabo?

Resiliencia. Tener la “piel dura”, acostumbrarte a escuchar el “no”, y no perder esa energía en el camino. Ayuda mucho tener una red de apoyo (familia, amigos) y no tener miedo de relacionarse. Las oportunidades nacen de encuentros, a veces inesperados.

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media 5 / 5. Total votos: 3

No hay votos todavía. Se el primero en votar.

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google, para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido

¿Puedes sugerirnos como mejorar este post?