Con este artículo acerca de Cocopi, empresa de comida casera a domicilio que distribuye exclusivamente en centros de trabajo, iniciamos una sección que pretende ser un escaparate de los proyectos empresariales, de sus orígenes, de sus impulsores. Creemos que pueden ayudar a quienes todavía están madurando ideas y quizás, en algún caso, sirvan para mostrar un camino a quienes no habían pensando que pudieran convertirse en emprendedores.
Gracias a quienes han querido compartir su experiencia con nosotros y a quienes sientan interés por estas pequeñas grandes historias.
Como decía al inicio hoy vamos a conocer el universo de Cocopí de la mano de Jorge Palao, su fundador.
Jorge Palao CEO y Fundador de Cocopí
Jorge Palao, ingeniero industrial, dio sus primeros pasos profesionales en el sector de la energía renovable y seguramente nunca imaginó que la fuerza del viento le impulsaría a crear una empresa que iba a dar respuesta a una necesidad cotidiana común para muchos trabajadores: disponer de comida casera a domicilio en el centro de trabajo durante las jornadas laborales.
Cuéntanos brevemente en qué consiste COCOPÍFOOD. ¿Cómo se te/os ocurrió la idea y cuando empezasteis con el proyecto?
Cocopí es el primer servicio profesional de comida entre particulares. Cocineros particulares venden sus platos a trabajadores en empresa a través de nuestra plataforma, servicio Delivery, fuerza comercial y un largo etcétera.
Antes de dejar mi trabajo como ingeniero, pedí a mi empresa que me trasladaran un año a Latinoamérica y allí observé que la mayoría de los compañeros pedían su comida, cada día, a mujeres particulares, pero de una forma muy rudimentaria, normalmente a través del teléfono o un correo electrónico.
Todos podían costearse salir al restaurante, sin embargo, preferían comer “casero”, que otra mamá les cocinara. Esta fue la idea base con la que inicié Cocopí: profesionalizar este servicio entre particulares y ofrecer, por primera vez, acceso a comida hecha a pequeña escala, comida realmente casera.
¿Cómo has enfocado la salida al mercado? ¿Te has basado en un plan de negocio y unas previsiones de ventas o has utilizado un método lean canvas poniendo el producto/servicio en el mercado y pivotando en función de la respuesta por parte de tus clientes? ¿Recomiendas este último método frente al tradicional?
Cocopí siempre se ha apoyado en las metodologías Lean Startup. Lo primero fue crear un Canvas y, tras una serie de entrevistas a potenciales comensales y cocineros, puse en marcha el primer proyecto piloto,-mínimo producto viable-, el cual validó las hipótesis más críticas,- la propuesta de valor tenía encaje en el mercado (Market Fit)-, ayudándome a realizar los primeros ajustes en el modelo de negocio.
A lo largo de estos tres años hemos realizado muchos experimentos y hemos sometido las tres patas del modelo de negocio,- comensales, cocineros y repartidores-, a distintos Sprints ,basados en las metodologías de Jake Knapp. Esto no han permitido, finalmente, encajar nuestro producto en el mercado (Product Market Fit). Y, por último, lo que ahora nos está ayudando a preparar al modelo para su primera fase de escalado es pasar de una Startup (escasez) con una ExO (abundancia) aplicando las metodologías basadas en organizaciones exponenciales.
¿Cuál es el modelo de negocio en cuanto a la forma de generación de ingresos? ¿En qué punto estáis respecto a vuestros objetivos?
Cocopí cuenta con dos vías de ingresos: transaccional, cobramos tanto a cocineros como a comensales un porcentaje sobre el precio del producto y, por otro lado, a través de la venta directa de complementos.
Ahora mismo nos encontramos en la primera fase de escalado. En los últimos diez meses hemos crecido un 300% con indicadores de recurrencia y retención excepcionales.
Nuestro objetivo ahora es escalar y replicar el modelo. Primero a nivel nacional para, posteriormente, irnos a mercados como el latinoamericano.
¿Cuáles han sido las fuentes de financiación del proyecto? ¿Habéis podido contar con algún tipo de ayuda o subvención pública?
En 2016, cuando puse en marcha Cocopí, invertí 25.000 euros de mi propio bolsillo. Tras ello y los buenos resultados del proyecto piloto, obtuve financiación privada y una Enisa. En 2018 hice la segunda ronda ampliación de capital que acompañé de una segunda Enisa.
Justo ahora estamos en la tercera ronda que lanzaremos vía equity crowdfunding a través de StartupXplorer.
¿Buscas inversores? ¿Qué les ofreces a cambio de qué?
Sí, actualmente estamos haciendo una ampliación de capital a través de la aportación económica de inversores vía participaciones.
Ofrecemos pertenecer a una empresa disruptiva, con un modelo de negocio completamente nuevo e innovador ampliamente validado por el mercado.
Cocopí afronta su primera fase de escalado y ahora es el momento de unirse a esta aventura antes de la entrada de fondos de inversión.
¿Sentís como excesivas las regulaciones que hay sobre las PYMES y autónomos, especialmente para los nuevos proyectos que tratan de abrirse camino?
La sociedad está cambiando muy rápidamente y, en consecuencia, las administraciones deberían adaptarse a los nuevos modelos de una manera más ágil. Los marcos regulatorios actuales, pensados para los modelos de negocio tradicionales, no se adaptan a los nuevos negocios y los entorpecen.
Para que un modelo disruptivo pueda crecer y dar así riqueza a la sociedad, debe tener un marco regulatorio y unas reglas del juego diferentes.
¿Tienes un website, blog, o perfil social donde nuestros lectores puedan ver algo sobre ti o tu proyecto? ¿Qué papel juega esa web y las redes sociales en tus estrategias de marketing?
Tenemos una web, por supuesto, y perfiles en las distintas redes.
www.cocopifood.com
Instagram: @cocopifood
Facebook: @holacocopifood
Twitter: @cocopifood
Linkedin: @cocopifood
En Cocopí, y más aun tratándose de comida, es fundamental mostrar lo que se vende por nuestro canal, por lo que Instagram o Facebook son canales muy importantes en nuestra estrategia.
¿Qué otras acciones de marketing consideras fundamentales dentro de tu modelo de negocio para la captación de clientes?
Jorge Palao y su equipo en el southsummit19
Durante este periodo, Cocopí ha crecido de forma orgánica a través del boca a oreja sin apenas esfuerzos de marketing.
Para la siguiente fase de escalado, explotaremos distintos canales para la captación de clientes. Desde un marketing offline, a través de acciones comerciales, pasando por acciones basadas en marketing digital o la automatización de la vida del comensal basándonos en la segmentación de los distintos tipos de clientes.
También representará una importante fuerza comercial la alianza que vamos a poner en marcha con una importante empresa de tickets de alimentación.
¿Tienes socios con los que compartes el negocio? ¿Cómo se divide el trabajo y la participación? ¿Habéis hecho un pacto de socios? ¿Sois conscientes que las relaciones de socios son una de las causas de muerte prematura de proyectos según diversos estudios, a efectos de sentar unas bases sólidas para que esto no ocurra?
Yo soy el único socio fundador. Y los socios que tiene Cocopí son socios inversores. No participan en el día a día de Cocopí. Tengo la suerte de contar entre nuestros inversores con perfiles con una amplia experiencia emprendedora por lo que tienen un papel de advisors.
Todo está bien regulado a través de un sólido pacto de socios el cual es importante que esté bien redactado y definido.
¿Tienes empleados o profesionales que trabajan para ti? ¿Cuál es tu visión acerca de la gestión de personas en cuanto a complejidad de esta área dentro de las empresas?
Somos cinco personas en el equipo. ¡Estamos buscando a dos más en este momento!
Y puedo decir que he tenido mucha suerte, son personas muy trabajadoras y muy comprometidas, lo que es fundamental en estas etapas de vida. Hay muy buen ambiente y las condiciones son flexibles, como cualquier empresa nueva de hoy en día, pero como te decía, comprometidas. Al final, cuando la gente trabaja a gusto, los resultados siempre mejoran.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta ahora? ¿Qué estabas haciendo antes? ¿Por qué te aventuraste en este proyecto?
Soy ingeniero industrial y estuve siete años trabajando en una multinacional eólica. Tenía un buen puesto de trabajo y estaba muy cómodo, sin embargo, llegó un día en el que decidí cambiar de estilo de vida. Pensé que siempre estaría a tiempo de volver al mundo corporativo, pero que, quizás, no tendría otra vez una situación tan favorable, sin responsabilidades, para emprender. Para sentirme más vivo.
Con Cocopí estamos creando un nuevo concepto de alimentación. Por un lado, los particulares encuentran una nueva vía de ingresos, se empoderan y crecen profesionalmente, y, por otro, a los comensales les ofrecemos una alternativa a la comida industrial.
¿Qué te puedo decir? Tienes que sentir pasión por lo que haces y creer de verdad que puedes cambiar las cosas.
¿Crees que estabas formado para emprender o has tenido que llevar a cabo cursos acelerados en determinadas áreas, aparte de tener que contar con asesoramiento externo?
Cuando inicié mi andadura emprendedora, leí varios libros sobre metodologías Lean y, por supuesto, hablé con muchas personas del ecosistema que me ayudaron, fundamentalmente mi hermano que es un emprendedor en serie.
De todos modos, nadie ni nada te prepara para el reto. La única manera de formarse es andando el camino y muchas veces aprendiendo sobre la marcha.
¿Cómo nació el espíritu emprendedor en ti? ¿Crees que es innato, que proviene de tu familia o por el contrario ha sido una necesidad por la coyuntura del mercado laboral actual?
Como decía antes, mi hermano sí es un emprendedor en serie, y seguramente él me haya influido despertando en mí una inquietud que iba más allá de tener un trabajo cómodo, con unas buenas condiciones. Despertó en mí la necesidad de buscar mi propósito y en esa búsqueda estoy.
Por tu experiencia ¿cuál es tu percepción acerca del emprendimiento en tu entorno:familia, amigos, compañeros? ¿Te sientes apoyado?
En mi caso, con el trabajo en la multinacional tenía la vida resuelta. Por lo que era habitual escuchar comentarios del tipo “¿Estás loco?”, “¿Lo has pensado bien?”, etc.
Pero más allá de eso, siempre he recibido el apoyo de mi entorno más cercano. De mi familia, amigos y, por supuesto, de mi mujer. Sin ellos no habría sido capaz de llegar tan lejos.
¿Crees que hay facilidades en España para la puesta en marcha de proyectos como el tuyo, tanto a nivel de asesoramiento como a nivel de facilidades para los emprendedores desde las administraciones públicas?
Hay más que antes, pero esto no quita para que haya un gran margen de mejora. Muchas de las ayudas,ya sean en financiación o asesoramiento, no están hechas a la medida de las necesidades. Las formaciones suelen estar obsoletas y el dinero suele llegar tarde. Es necesaria una mayor agilidad y conocimientos sobre la realidad y el día a día de las Startups.
En otros mercados Cocopí ya habría encontrado una financiación de varios millones de euros. En España es más complicado. Pero también se observa un cambio, ahora le dan más valor y hay más facilidades para dar los primeros pasos.
¿Crees que en España hay espíritu emprendedor, que se fomenta lo suficiente de forma real desde los primeros ciclos educativos?
Jorge Palao y su equipo
Espíritu emprendedor sí que lo hay, y mucho. En la educación actual, a no ser que te pagues un máster muy concreto, no existe. Ni en los primeros ciclos educativos, ni en los posteriores. La mayoría de las veces los profesores dan sus clases con libros anticuados basados en cosas obsoletas.
El mundo está cambiando muy rápido y la educación pública tiene un gran reto de renovación.
¿Logras el equilibrio entre vida profesional y personal? Si es así, ¿cómo lo haces? Si no lo logras, ¿crees que ser emprendedor es tan absorbente que la vida personal se pierde o es una cuestión coyuntural sobre todo en la fase de inicio de actividad?
Es complicado encontrar ese equilibrio. Tienes una gran responsabilidad sobre los inversores a los que quieres devolverle la confianza que han depositado en el proyecto.
Depende de la persona, por supuesto, y siempre hay que saber desconectar para volver a la carga con perspectiva y energías renovadas.
¿Cuál es tu motivación principal, ser tu propio jefe, el espíritu de aventura, hacerte rico, el bien social… o hay algo más?
Mi motivación principal comenzó siendo la búsqueda de mi propósito, aquello que me hiciera sentir realizado contribuyendo de alguna manera a la sociedad. Y he de decir que Cocopí me ha ayudado mucho.
Fruto de ello, Cocopí también tiene su propio propósito. Hablo de un propósito de transformación masivo que es el siguiente:
DESCENTRALIZANDO LA ACTIVIDAD HUMANA
Cocopí es el medio a través del cual cualquier persona tiene el control sobre las actividades. Devolviendo y redistribuyendo así el poder a las personas.
Uno o dos momentos de máximo miedo y máxima satisfacción que has vivido en tu aventura empresarial.
Miedo:
- En los comienzos teníamos muchas incidencias operativas y alguna vez hemos tenido algún problema logístico que nos hacía temer porque muchos comensales se quedaran sin comer. Es una gran responsabilidad saber que cientos de personas esperan su pedido puntualmente .
Satisfacción:
- Ver al equipo trabajar de forma autónoma y motivados. Por ejemplo, cuando celebran un nuevo récord de ventas.
- Las historias de superación que hay detrás de muchos cocineros. Cómo el proyecto ha impactado de forma tan positiva en sus vidas.
¿Qué haces para mantener la moral y seguir perseverando en los momentos bajos? ¿Cómo te motivas en el día a día?
Yo, personalmente, no pienso mucho en el día a día. Es decir, trato de no cuestionarme mucho los estados de ánimo.
Aprendes a vivir con esos altibajos frutos de la incertidumbre que hay en las fases iniciales de un proyecto.
¿Qué sería el éxito para ti? ¿Dónde debería estar tu negocio dentro de cinco años?
Vendría de muchas maneras:
- Que Cocopí participara activamente en la descentralización global de las actividades, por ejemplo. Que dentro de cinco años, o mucho antes, nuestro modelo fuera un referente para cientos de modelos en todo el mundo.
- Devolver a los inversores con creces la confianza que han depositado en mí y/o el proyecto.
¿Qué cualidades recomiendas a alguien que adquiera antes de emprender un negocio? ¿Qué consejo darías a alguien que está leyendo esta entrevista y tiene una idea de negocio que le gustaría llevar a cabo?
Consejos, ninguno. No hay fórmula mágica y son muchas variables las que influyen en el éxito, además de que cada uno tiene su propio concepto de éxito.
Cualidades, ninguna. Una vez más, no hay un perfil de persona determinado que asegure el éxito o fracaso de un proyecto.
Lo único que me atrevería a decir es que no se dejen amedrantar ni influir por los comentarios de gente que hace alusión a sus capacidades. Estamos demasiados influidos por los títulos, nombres de universidades o másteres cuando la realidad es que los que alcanzan sus sueños no obedecen a un perfil profesional ni inteligencia determinada.
- Material publicitario para ferias: Cómo enamorar al cliente a primera vista - 25/02/2025
- Consulta Vinculante V2421-23: Cómputo de amortizaciones en la venta de un inmueble arrendado - 20/02/2025
- Consulta Vinculante V0030-14: Tributación en el IRPF, IVA e IAE de las casas rurales con fines turísticos - 13/02/2025
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.