En los tiempos de las prisas, del no pararse a pensar en el impacto de nuestras acciones, del usar y tirar sin dar valor a lo que dura se agradece encontrar a quien apuesta por la durabilidad, por otra manera de ver y entender las cosas, por apostar por el ahorro energético de las pequeñas acciones cotidianas que, sumadas, adquieren otro tamaño, en este caso, trasladado a los textiles. Y si además hablamos de no lavar, no planchar, de ir siempre impecable, de ahorro de tiempo en nuestra ajetreada vida, este proyecto de moda inteligente y sostenible seguro que no nos dejará indiferente.
Os animamos a conocer SEPIIA.COM y a adentraros en la experiencia de su fundador, Federico Sainz de Robles, un ingeniero en diseño industrial que ha apostado por la unión de moda, ciencia, tecnología y sostenibilidad.
Cuéntanos brevemente en qué consiste SEPIIA.COM. ¿Cómo se te/os ocurrió la idea y cuando empezasteis con el proyecto?
Federico Sainz, CEO de Sepiia
Mi nombre es Federico Sainz de Robles, soy ingeniero en diseño industrial y diseñador de moda. Siempre me fascinó la ropa como el objeto que más nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, es muy poco tecnológica. Durante 5 años trabajé en investigación y desarrollo de textiles en el laboratorio de AITEX.
Durante mi trabajo en los laboratorios desarrollé numerosos proyectos de I+Dì, donde pude comprender cómo realizar productos de moda tecnológicos y sostenibles. Nadie más lo estaba haciendo, y yo quería que esto existiese, así que decidí hacerlo yo. Y de ahí surge Sepiia.
¿Cómo has enfocado la salida al mercado?¿Te has basado en un plan de negocio y unas previsiones de ventas o has utilizado un método lean canvas poniendo el producto/servicio en el mercado y pivotando en función de la respuesta por parte de tus clientes?¿Recomiendas este último método frente al tradicional?
La empresa nació dentro del programa Lanzadera Garaje, donde me guiaron estupendamente en el desarrollo de la empresa. Pasé los 3 primeros meses de validación inicial de la idea. Una vez nos aseguramos de que los clientes iban a estar interesados en el producto que ofrecimos, comenzamos con los prototipados, MVPs de producto y MVPs de producción. Todo a escala muy pequeña al principio, aprendiendo de cada fase y testeando constantemente el producto con los primeros clientes.
Gracias a este sistema pudimos aprender enormemente de nuestros usuarios, gastándonos poco dinero y en poco tiempo. El plan de negocios llegó más adelante, una vez validamos el producto, el cliente y el mercado.
¿Cuál es el modelo de negocio en cuanto a la forma de generación de ingresos?¿En qué punto estáis respecto a vuestros objetivos?
Vendemos nuestras prendas a través de nuestro e-commerce al cliente final. Estas prendas las producimos a través de una serie de proveedores que hacen cada fase del desarrollo del producto, desde la materia prima hasta la confección de la prenda. Al no tener intermediarios, podemos ofrecer un producto de altas prestaciones tecnológicas y sostenible a un precio accesible.
Sobre los objetivos de crecimiento estamos multiplicando cada año desde que nacimos nuestra facturación por 2,5, dato del que nos sentimos enormemente orgullosos.
¿Cuáles han sido las fuentes de financiación del proyecto?¿Habéis podido contar con algún tipo de ayuda o subvención pública?
La financiación principal viene de nuestros clientes, lo cual nos hace poder ser más independientes en nuestras decisiones y debernos enteramente a ellos. Este año 2019 nos concedieron una subvención CDTi Neotec para poder invertir en I+D que estamos utilizando para avanzar en nuestra tecnología y desarrollar nuevos productos.
Sin manchas, sin planchas
¿Buscas inversores? ¿Qué les ofreces a cambio de qué?
Estamos actualmente en proceso de ronda de inversión, que esperamos cerrar en los próximos meses. Nuestro objetivo es poder incorporar a la empresa más recursos para ayudarnos en el crecimiento y rodearnos de un equipo de expertos en escalar proyectos como el nuestro en las siguientes etapas.
¿Sentís como excesivas las regulaciones que hay sobre las PYMES y autónomos, especialmente para los nuevos proyectos que tratan de abrirse camino?
Cuanto más se simplifique la burocracia, más sencillo será, especialmente para las iniciativas que cuentan con menos recursos. Sin embargo, pienso que si el equipo está convencido de su proyecto lo llevará adelante.
¿Tienes un website, blog, o perfil social donde nuestros lectores puedan ver algo sobre ti o tu proyecto?¿Qué papel juega esa web y las redes sociales en tus estrategias de marketing?
Contamos con nuestra página web www.sepiia.com, donde contamos con un blog que nos permite profundizar en algunos temas, así como redes sociales y canales de comunicación directa con nuestros clientes. Para nosotros, una marca nativa digital, la presencia en los canales digitales es casi una obligación, y nos permite conectar con personas de cualquier lugar al que poder transmitirles nuestros mensajes de forma adecuada.
¿Qué otras acciones de marketing consideras fundamentales dentro de tu modelo de negocio para la captación de clientes?
Tener un buen producto, la atención al cliente y el servicio postventa en nuestro caso consigue que los clientes sean quienes hagan marketing por nosotros, recomendándonos a su entorno cercano. Más del 50% de nuestras ventas vienen de forma orgánica gracias a esto.
¿Tienes socios con los que compartes el negocio? ¿Cómo se divide el trabajo y la participación?¿Habéis hecho un pacto de socios?¿Sois conscientes que las relaciones de socios son una de las causas de muerte prematura de proyectos según diversos estudios, a efectos de sentar unas bases sólidas para que esto no ocurra?
La empresa la comencé yo solo y actualmente tengo la amplia mayoría de la empresa. Contamos además dentro del equipo con un prestigioso abogado para estudiar cualquier caso que se nos presente y poder proteger siempre a la empresa.
¿Tienes empleados o profesionales que trabajan para ti? ¿Cuál es tu visión acerca de la gestión de personas en cuanto a complejidad de esta área dentro de las empresas?
Somos ya un equipo de 8 personas trabajando a tiempo completo en Sepiia. Y el resultado del trabajo conjunto de todos es el que hace Sepiia posible por lo que el equipo es fundamental. Creo que lo fundamental para que todo funcione es la confianza, compartir la misma visión y valorar el trabajo de cada uno del equipo.
¿Crees que estabas formado para emprender o has tenido que llevar a cabo cursos acelerados en determinadas áreas, aparte de tener que contar con asesoramiento externo?
Soy ingeniero y diseñador de formación, por lo que no contaba con formación específica empresarial antes de comenzar Sepiia. Sin embargo, mi paso por Lanzadera, donde recibí gran cantidad de clases sobre muchos temas, incluso del propio Juan Roig, me ayudó enormemente a ampliar mi conocimiento. Posteriormente en Google Campus continué con el aprendizaje y actualmente continúo aprendiendo siempre que puedo.
¿Cómo nació el espíritu emprendedor en ti? ¿Crees que es innato, que proviene de tu familia o por el contrario ha sido una necesidad por la coyuntura del mercado laboral actual?
Nadie en mi familia cercana se dedica a la empresa, y yo tampoco tuve de forma innata las ganas de tener mi propia empresa. Sepiia nace de mi interés porque un producto como el que hoy vendemos existiera, y que lo pudiese llevar todo el mundo. Ninguna otra empresa lo estaba haciendo, por lo que decidí comenzarla.
Por tu experiencia ¿Cuál es tu percepción acerca del emprendimiento en tu entorno (familia, amigos, compañeros)?¿te sientes apoyado? (Queremos saber básicamente si se ve como una locura o como una opción más para ganarse la vida)
Siempre me han apoyado, fueron los primeros clientes y a día de hoy siguen siendo un pilar fundamental de energía para continuar en los momentos más complicados.
Sepiia, en los premios nacionales de la industria de la moda
¿Crees que hay facilidades en España para la puesta en marcha de proyectos como el tuyo tanto a nivel de asesoramiento como a nivel de facilidades a los emprendedores desde las administraciones públicas?
Existen numerosas iniciativas para poder montar un proyecto, y yo me he aprovechado bien de algunas de ellas, como las aceleradoras, premios de emprendimiento o eventos, tanto desde la iniciativa pública como privada. Aunque siempre se puede llegar a hacer más.
¿Crees que en España hay espíritu emprendedor, que se fomenta lo suficiente de forma real desde los primeros ciclos educativos?
A mí nunca me estimularon en la escuela a ser emprendedor y sin embargo llevo 3 años con mi propio negocio. Creo que el emprendimiento es una alternativa a tener un trabajo remunerado, y todo tiene su lado bueno y malo, y por supuesto no todo el mundo quiere o puede serlo. Creo que la educación debería servir para que los jóvenes conozcan todas las alternativas posibles y puedan elegir en libertad y con conocimiento.
¿Logras el equilibrio entre vida profesional y personal?Si es así, ¿cómo lo haces? Si no lo logras, ¿crees que ser emprendedor es tan absorbente que la vida personal se pierde o es una cuestión coyuntural sobre todo en la fase de inicio de actividad?
No es fácil, pero se consigue. No es sostenible que tu vida sea únicamente el trabajo por mucho tiempo. Al manejar tu propio negocio, siempre se puede hacer más, siempre hay algo que mejorar. Pero hay que saber priorizar y llevar un equilibrio entre ambos mundos, tanto los emprendedores como sus equipos.
¿Cuál es tu motivación principal, ser tu propio jefe, el espíritu de aventura, hacerte rico, el bien social… o hay algo más?
Poder generar un producto que haga feliz a los que lo lleven, que tenga un impacto positivo en el medioambiente y que dé trabajo en buenas condiciones a gente maravillosa. Eso es lo que me motiva cada día.
Uno o dos momentos de máximo miedo y máxima satisfacción que has vivido en tu aventura empresarial.
Con el paso del tiempo vas teniendo menos picos de máximos. Al principio cualquier cosa, tanto buena como mala, se vive con enorme intensidad, pero con el paso del tiempo te vas dando cuenta de que ni lo malo es tan malo, ni lo bueno te tiene que despistar.
Nuestras mayores satisfacciones son siempre los mensajes de agradecimiento de nuestros clientes. Ellos son la razón de todo lo que hacemos.
¿Qué haces para mantener la moral y seguir perseverando en los momentos bajos?¿Cómo te motivas en el día a día?
Tengo un equipo maravilloso, fuerte y equilibrado que hace que nos motivemos cada día.
El equipo de Sepiia
¿Qué sería el éxito para ti? ¿Dónde debería estar tu negocio dentro de cinco años?
El éxito será poder seguir haciendo lo que nos gusta, de forma sostenible y equilibrada. No buscamos un crecimiento alocado, sino un proceso continuo de mejora, de aprendizaje y de aportación de valor.
¿Qué cualidades recomiendas a alguien que adquiera antes de emprender un negocio?¿Qué consejo darías a alguien que está leyendo esta entrevista y tiene una idea de negocio que le gustaría llevar a cabo?
Que se rodee de un fantástico equipo que tenga en el centro de todo lo que haga a su cliente. Que sea paciente y perseverante. Y por supuesto, que tenga siempre por delante a las personas.
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.