INDICE DE CONTENIDOS
- Algunas claves para elegir la mejor formación de emprendedores.
- 1º.- Comprueba el programa y a quien está dirigido.
- 2º.- Asegúrate del formato y duración de la formación para que sea compatible con el resto de tus obligaciones.
- 3º.- Analiza la metodología.
- 4º.- Presta atención al claustro de profesores.
- 5º.- Convenios con empresas y colaboración con inversores.
- 6º.- Infórmate sobre el perfil de los alumnos.
Emprender siempre tiene un alto grado de incertidumbre, de riesgo. Incluso tener experiencia y formación específica como emprendedor no es garantía de nada, aunque puede allanar el camino y facilitar la toma de decisiones acertadas, ¿o no?
Aunque haya experiencias positivas de personas que, sin experiencia y sin formación en el mundo de la empresa, emprenden y logran que su proyecto perdure, en la mayoría de los casos resulta innegable que las claves del éxito son la formación de los emprendedores, el conocimiento y el equipo.
Y en esto las Escuelas de Negocios tienen mucho que aportarte. No solo por los conocimientos que transmiten, sino porque a menudo actúan como incubadoras de proyectos debido a las interrelaciones personales entre alumnos y profesores.
Si te preguntas cómo elegir una Escuela de Negocios como alternativa para la formación de emprendedores, aunque la respuesta no es fácil, o vamos a tratar de dar algunos criterios para poder contestarla.
En España hay dos ciudades que tradicionalmente han venido compitiendo por ser donde se localizan, aunque la formación on line es una opción cada vez más utilizada. Si quieres conocer cuáles son en Madrid las mejores Escuelas de Negocios, algunas de las cuales tienen también campus en otras ciudades no solo de España, según los diferentes rankings entre los primeros puestos destacan:
- IE Business School, el antiguo Instituto de Empresa.
- Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Madrid.
- IESE Business School.
- CEF Escuela de Negocios.
- ESADE Escuela de Negocio
- EOI Escuela de Organización Industrial
La oferta formativa es muy amplia. Puedes encontrar desde cursos diseñados para la dirección de áreas funcionales concretas, hasta los másteres MBA executive, pasando por cursos destinados a promocionar el liderazgo femenino en los máximos niveles de dirección o especializados en transformación digital.
Algunas claves para elegir la mejor formación de emprendedores.
1º.- Comprueba el programa y a quien está dirigido.
Los contenidos de los cursos están orientados a la consecución de unos objetivos concretos. Si ya tienes experiencia en la dirección de equipos y has ejercido como responsable de una determinada área de una empresa, por ejemplo la financiera, y lo que persigues es tener una visión global de la empresa que quieres crear, tu formación será diferente de la que precisarías si llevas tiempo trabajando para la empresa de tu familia y ha llegado el momento de realizar el relevo generacional.
En este último caso, ya conocerás el sector, la trayectoria de tu empresa, los aciertos y errores cometidos, pero igual te hacen falta herramientas para asumir la dirección estratégica, ejerciendo un liderazgo del siglo XXI, y conducir a la empresa hacia el futuro aprovechando las oportunidades de la digitalización. Desarrollar al máximo tus habilidades y competencias para ser el líder de la renovación será uno de los objetivos que demandes del curso que elijas.
No siempre los contenidos cubren las necesidades que los emprendedores demandan, especialmente si se trata de proyectos donde la tecnología tiene un papel protagonista o que resultan muy novedosos. Un claro ejemplo puede ser emprender en el metaverso.
2º.- Asegúrate del formato y duración de la formación para que sea compatible con el resto de tus obligaciones.
Según el tipo de alumno que seas tendrás una disponibilidad horaria. No es lo mismo tener que compatibilizar tu trabajo con la realización de un curso que requiera presencia en una determinada sede y en un determinado horario, que tener una disponibilidad más o menos amplia y poder participar en las clases de forma remota, al menos una parte importante del programa.
Hay Escuelas de Negocios que te ofrecen formatos a tiempo completo, a tiempo parcial y clases presenciales combinadas con clases online.
3º.- Analiza la metodología.
El sistema de aprendizaje basado en ejercicios prácticos, en el método del caso, y la incorporación de las nuevas tecnologías son habituales, por su efectividad, en las mejores Escuelas de Negocios.
4º.- Presta atención al claustro de profesores.
Ni que decir tiene la importancia que tiene el profesorado. Su conocimiento y contacto profesional con la realidad empresarial es determinante para poder ser elementos conductores de sus conocimientos y experiencias.
No está de más que dediques tiempo a conocer su trayectoria, los sectores y empresas en los que vienen desarrollando su actividad, su experiencia internacional.
La sociedad en la que vivimos es diversa y esa diversidad tendría que tener su reflejo en el profesorado. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores, nacionales de diversos países, conocedores de sociedades y culturas diversas, cada uno tiene una manera de abordar los problemas diarios que se dan en la empresa y cada enfoque lleva a una posible solución.
5º.- Convenios con empresas y colaboración con inversores.
Puede resultarte útil para decidirte por una Escuela de Negocios u otra saber si tiene convenios con empresas, donde puedas ponerte a prueba, o incluso con inversores, lo que se conoce como business angels, dispuestos a financiar tu proyecto a cambio de una participación en el mismo.
6º.- Infórmate sobre el perfil de los alumnos.
Entre quienes se han lanzado a emprender es frecuente escuchar que el equipo de la empresa ha salido de los contactos establecidos con otros alumnos del curso o máster cursado. No resulta extraño porque una contribución añadida de las Escuelas de Negocio a la aventura de emprender es la de poner en contacto a personas con perfiles complementarios.
Encontrar un emprendedor que aúne conocimientos técnicos, de dirección empresarial, marketing y tecnología no es habitual. Pero sí lo es que personas que coinciden en un curso de una Escuela de Negocio descubran que son capaces de entenderse, de enriquecer una idea de negocio y de trabajar en equipo con un objetivo común: emprender.
¿Te ha resultado útil esta información?
Haz click en las estrellas para valorarlo
Valoración media / 5. Total votos:
Sentimos que no te haya resultado útil
Intentaremos mejorar este contenido
Gracias por tu sugerencia!
Deja tu comentario
Debes iniciar sesión para escribir un comentario.