Pensando en cual podría ser el primer curso que recomendaríamos en esta sección de nuestra web, y habiendo tantos que podrían ser de utilidad para el futuro emprendedor, nos hemos decidido por este llamado “Cómo hacer un plan de negocio o business plan” impartido por Monica Vicente Tamames, que cuenta con amplia formación y una dilata experiencia en relación del desarrollo de negocios. Se trata de un video curso que imparte a través de la plataforma de enseñanza online Tutellus. Aunque es de pago pensamos que su coste de menos de 50 euros, es ínfimo en relación al valor que puede aportarte como emprendedor.
LIBROS RECOMENDADOS PARA REALIZAR UN PLAN DE NEGOCIO
El plan de negocio es la plasmación negro sobre blanco de la hoja de ruta prevista de tu nuevo negocio. Hacerlo te servirá para conocerlo más a fondo, para visualizar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades y para que puedas detectar desviaciones a tiempo y anticiparte a los problemas. Es por tanto, una herramienta que no debe faltar a la hora de emprender.
¿Y por qué este y no otro? Pues porque en la creación de un plan de negocio nos vamos a topar con un montón de conceptos y términos, de prácticamente la totalidad de áreas operativas de la empresa que nos van a servir como introducción de aquellos conocimientos en los que, bien vía formación propia o asesoramiento externo vamos a tener que conocer, más o menos profundamente, dependiendo de la elección que hayamos hecho.
En cualquier caso tendremos que tener nociones de todo lo que nos vamos a encontrar en nuestro camino, ya que, aunque no podamos ser expertos en todo, deberemos tener los conocimientos mínimos necesarios para discernir acerca de la profesionalidad o no de los colaboradores de los que no rodeemos.
Es nuestra responsabilidad tomar decisiones lo más acertadas posibles en lo que a nuestro negocio se refiere, porque de ello depende el futuro del mismo y en caso de tenerlo del personal que tengamos a nuestras órdenes.
Es difícil saber de todo y además con profundidad. Casi es una temeridad intentarlo, porque todo el trabajo al que nos enfrentaremos en el día a día de la propia actividad en si, absorberá gran parte de nuestro tiempo. Pero si debemos estar preparado para saber lo que puede venir.
En una segunda fase decidiremos si queremos profundizar más el algunas áreas operativas en las que nos veamos más preparados y en las que contemos con más motivación o por el contrario las delegaremos en profesionales especializados.
Un ejemplo: Haciendo el plan de negocio,cuando lleguemos al plan financiero y previsiones de tesorería, veremos el concepto de costes salariales sabiendo que están integrados por los salarios brutos y seguros sociales de los trabajadores. Podríamos aprender como se calcula una nómina y sus descuentos. Conocer que porcentajes se pagan de IRPF o Seguridad Social, por la empresa y por el trabajador, los diferentes tipos de indemnización, etc.
En este punto podríamos decidir conocer lo fundamental, sin profundizar, sin ser unos expertos, dejando esta tarea a una buena asesoría que subcontrataríamos. Pero teniendo el mínimo de conocimientos para tratar con esa asesoría y poder detectar cualquier incongruencia en el servicio prestado o una posible falta de calidad del servicio.
En cambio cuando llegáramos, por ejemplo, al plan de marketing y ver los conceptos de campañas digitales, SEO, SEM, etc, teniendo cierta relación con nuestra formación o experiencia previa o simplemente teniendo una mayor motivación por aprender en este campo, profundizar más en el mismo, para que, siendo posiblemente conocedor del mercado al que vamos a dirigir nuestra empresa, poder tomar mejores decisiones en este área, aunque se contara con asesoramiento puntual por expertos.
El caso es que conocer todas las áreas del negocio, y los puntos clave para la gestión del mismo, nos hará tomar dimensión de lo que nos espera y empezar a fijar una estrategia de como afrontaremos el día a día de forma operativa, para no sucumbir enterrado en tareas tediosas y mil asuntos que resolver. Como dice el refrán “Quien mucho abarca, poco aprieta” y para un emprendedor, se trata de apretar, sobre todo en lo que a generación de ingresos se refiere, en trabajos productivos y no perderse en un montón de tareas tediosas y de ladrones del tiempo.
Os presento el curso a continuación:
Impartido por:
¿Te ha resultado útil esta información?
Haz click en las estrellas para valorarlo
Valoración media / 5. Total votos:
Sentimos que no te haya resultado útil
Intentaremos mejorar este contenido
Gracias por tu sugerencia!
Javier Donoso
Especialista en Desarrollo Web y Marketing Digital
---------------------------------------------------------
Desde 1994 ayudando a pymes y a autónomos en la puesta en marcha y en el día a día de sus proyectos empresariales. Esperando aportar conocimiento a los nuevos emprendedores y que eviten los errores que otros cometieron.
Deja tu comentario
Debes iniciar sesión para escribir un comentario.