→ Modelo de plan de negocio de agencia de traducción e interpretación || Ofrecido por la Xunta de Galicia


→ Resumen ejecutivo del plan de negocio de agencia de traducción e interpretación || Ofrecido por la Xunta de Galicia


LIBROS RECOMENDADOS PARA REALIZAR UN PLAN DE NEGOCIO

El plan de negocio es la plasmación negro sobre blanco de la hoja de ruta prevista de tu nuevo negocio. Hacerlo te servirá para conocerlo más a fondo, para visualizar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades y para que puedas detectar desviaciones a tiempo y anticiparte a los problemas. Es por tanto, una herramienta que no debe faltar a la hora de emprender.

Antes de entrar en materia y comentar algunos puntos básicos acerca de este sector, nos gustaría ofrecer algunos enlaces que pueden resultar de interés para aquellos profesionales de la traducción que se estén planteando montar una agencia de traducción e interpretación.

En este caso, queremos hacerlo, especialmente, porque consideramos que, tanto los planes de negocio que nos ofrece la Xunta de Galicia, como los ofrecidos por otros organismos, son útiles ya que pueden ayudarnos en determinados aspectos, pero en otros, creemos que resultan obsoletos teniendo en cuenta que  el sector  se ha visto afectado  por una auténtica revolución tecnológica y la irrupción imparable de la inteligencia artificial.

Los enlaces que te invitamos a visitar y leer atentamente antes de continuar son:

Sí. Conviene echar un vistazo a todo este material si queremos montar una agencia de traducción. Y no solo a estos ejemplos que aportamos. Hay que hacer una búsqueda en internet y ver también qué están ofreciendo en la actualidad empresas y autónomos en el campo de la traducción e interpretación,  para empezar a vislumbrar cómo está la profesión.

También hay que echar un ojo a ese potencial enemigo que terminará necesariamente por ser amigo y aliado. El software, la inteligencia artificial. En ese sentido podemos empezar leyendo este artículo que nos habla de 4 herramientas de traducción para traductores.

Vivimos en un mercado apasionante y estimulante, donde los cambios se producen a una velocidad de vértigo y esto produce, también, cierto temor porque hay que medir muy bien los pasos que se dan, puesto que lo que hoy vale, mañana puede ser historia.

Un ejemplo básico, y quizás para los más jóvenes desconocido, es el disquete de 3,5” como dispositivo de almacenamiento portátil. ¿Lo conoces? Ahora, es historia, pero en su momento fue una revolución que no duró ni un año debido a la aparición del CD-ROM, y, después, del DVD, y, después, del ‘pincho’ USB y, ahora, la nube. ¿Cuántas empresas que apostaran por uno de esos productos no preparadas para evolucionar quedaron por el camino?

Por tanto, por una parte, hay que intentar ser visionario (difícil, ¿verdad?) y, por otra, hay que ser cauteloso, prudente, evolucionar con pasos firmes pero seguros, arriesgando lo menos posible, más aún, cuando seguro que  muchos de los que estaréis leyendo esto no contaréis con grandes capitales para invertir.

El plan de negocio empieza a ser historia para muchos tipos de negocios, pero yo lo sigo considerando una vía para saber qué hay tras la puerta del emprendimiento, de la creación de una empresa.

El plan de negocio sí nos puede servir para identificar costes, tener claros los puntos de equilibrio y facturaciones mínimas necesarias para tener beneficios. También nos mostrará las áreas de conocimiento que nos conviene adquirir, conceptos que debemos manejar, entre otras funcionalidades.

Pero el plan de negocio se ha visto trasladado por las metodologías Lean, que siempre sitúan en un entorno más realista el negocio a emprender, haciendo que el crecimiento vaya acompasado de pruebas del producto o servicio que nos den más garantía de su viabilidad, de que vamos por el buen camino.

Y queremos ambas cosas. Conocer qué vendrá y la mejor forma de afrontar los inicios sin meter la pata demasiado. Es por eso que un plan de negocio en el que se  habla de montar una cooperativa, de empezar tres socios, de gastar en alquiler, de afrontar 2.500 en seguros y otras partidas similares, nos puede servir para ver que existen esos gastos, pero no mucho más. A veces ni para eso.

No perdamos de vista que tres socios pueden sacar más trabajo, pero ¿cuánto se tarda en conseguir volumen de negocio para pagar el sueldo de tres socios? Resulta difícil para uno, cuanto más para tres, salvo que todos sean excepcionales a nivel comercial. Aun así, aconsejaría otras opciones previas a una cooperativa de trabajo asociado, incluso a una sociedad limitada.

Actualmente quizás sea más acertado empezar en solitario, subcontratando trabajos, sin tener una oficina, trabajando desde casa y visitando a los clientes, o utilizando una empresa de coworking o de alquiler de oficinas o salas de reuniones por horas. Y si son varios amigos, hacer una sociedad civil o empezar como autónomos los tres y que sean, eso sí, de especialidades complementarias y diferentes. Por ejemplo, un experto traductor de inglés, otro de francés acreditado para hacer traducciones juradas y un experto en interpretación en alemán.

Se trata de minimizar los costes fijos. Vale más destinar esos recursos a conseguir clientes y a invertir en software porque, lo que es seguro, es que vamos a tener que ser muy productivos, muy rentables para sobrevivir con el software de traducción automática, y con las empresas que lo utilizan creyendo que son la panacea.

Porque, de momento, parece que pueden quitar trabajo a los traductores profesionales. Y lo hacen y harán, pero como con todo, de momento, y por lo leído, parece que su trabajo no es demasiado profesional, y siguen necesitando de la postedición de los traductores de toda la vida, por lo que deberán acudir a una agencia de traducción o a un profesional independiente.

Y habrá quien dé de lado al humano, confiando en la máquina, y descubra que algo no funciona en una nueva web o en publicidad traducida de forma automática. Puede que tarde en ver que, igual, el visitante de la web o el receptor de la publicidad detecta que son empresas deslocalizadas fuera de su país que le dificulten una posible reclamación o atención ante un problema. Pueden generar desconfianza aun en un mundo tan globalizado.

Tenemos que pensar en ese tipo de cliente al que no le valen ese tipo de traducciones (que sí pueden venir bien, por ejemplo, en una comunicación cliente proveedor por email). Para casos de traducción de webs, documentación comercial o técnica, comunicación corporativa entre sedes, o interpretación simultánea en ferias u otros eventos, pueden ser insuficientes para los objetivos de calidad que muchas empresas se marcan, ya que podrían perjudicar su imagen.

En fin, si eres un estudiante de filología o de traducción e interpretación, no te desanimes. El mensaje de este artículo no lo pretende. Lo que me gustaría transmitirte es que, antes de lanzarte, dediques bastante tiempo a estudiar el sector y su evolución, viendo lo que puede funcionar y lo que no, y aquello que está a tu alcance en un primer momento.

Rodéate de profesionales que te guíen y que adapten cualquier plan o modelo de negocio a tu realidad y a la del momento temporal en el que te encuentres. Porque cada momento y cada persona tiene su plan de negocio, personalizado, fuera de lo que una plantilla de plan de negocio pueda decir, más allá de un simple ejemplo.

Y te aconsejo  que tengas un asesor de confianza, con experiencia, que te diga lo que te gusta y lo que no te gusta oír, porque esa será la mejor forma de confrontar con la realidad la ilusión generada para poder emprender, que, en ocasiones, nos sitúa en escenarios que desgraciadamente solo se dan en nuestra imaginación.

Suerte si te decides a montar una agencia de traducción. Esperamos que este artículo te haya aportado información útil y que, si es así, te vuelvas a pasar por aquí para comentárnoslo.

 

IMPORTANTE: La Xunta de Galicia creó en el año 2010 una serie de Planes de Negocio detallados de diversos sectores, acompañados de un resumen ejecutivo de los mismos. Otras webs, como la de la revista Emprendedores, ofrecen también Planes de Negocio simplificados, pero que pueden ayudar y servir para dar una primera orientación a los emprendedores interesados en ellas. Finalmente, algunas Cámaras de Comercio también ponen a disposición de los futuros empresarios pequeñas guías de determinados negocios.

Aunque algunas de estas guías o planes de negocio no están actualizados en la fecha de publicación de estos artículos, creemos que mucha de la información que contienen puede servir al emprendedor para hacerse una composición de lugar del escenario en el que se va a mover, de una forma bastante aproximada.

CURSOS RELACIONADOS QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿Te ha resultado útil esta información?

Haz click en las estrellas para valorarlo

Valoración media / 5. Total votos:

Nos alegra que te haya resultado útil

Estaríamos muy agradecidos si además nos escribes, en un minuto, una reseña positiva en Google , para ayudarnos a seguir escribiendo contenido relevante gratuito.
HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN
Entra en Google y haznos unas reseña

Y síguenos en redes sociales para estar al día de nuevos contenidos

Sentimos que no te haya resultado útil

Intentaremos mejorar este contenido

Javier Donoso
Sígueme

Javier Donoso

Economista / Asesor y Consultor de empresas.
Especialista en Desarrollo Web y Marketing Digital
---------------------------------------------------------
Desde 1994 ayudando a pymes y a autónomos en la puesta en marcha y en el día a día de sus proyectos empresariales. Esperando aportar conocimiento a los nuevos emprendedores y que eviten los errores que otros cometieron.
Javier Donoso
Sígueme

Categorías: Planes/modelos de negocio|

Deja tu comentario